Camino de migas

Camino de migas

Publicador de contenidos

ACTUACIONES DEL INSTITUTO ASTURIANO DE LA MUJER PARA PROMOVER EL RESPETO A LA DIVERSIDAD DE ORIENTACIONES SEXUALES

04/07/2011
28 de junio de 2011

1. Ni ogros ni princesas. Programa de educación afectivo sexual para la ESO.

El Instituto Asturiano de la Mujer junto con la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios y la Consejería de Educación y Ciencia desarrollan desde 2008 el Programa de educación afectivo- sexual  Ni ogros ni princesas, fundamentado en la filosofía del Programa de Educación Afectivo-Sexual para Asturias creado en 2001, y que ha contando desde sus comienzos con XEGA (Xente LGTB Astur) como entidad colaboradora.

En el curso 2010/11 son 33 los centros educativos que están desarrollando el Programa, lo que supone la participación de 392 docentes y 6.197 alumnas y alumnos.

Para poder desarrollarlo se han editado Ni ogros ni princesas, Guía para la Educación Afectivo-Sexual en la ESO y el Programa Ni ogros ni princesas. También se ofrece formación para el profesorado a través de los Centros del Profesorado y de Recursos y trabajo con el alumnado en el aula a través de talleres externos.

Este Programa tiene como objetivo ofrecer al alumnado de Educación secundaria obligatoria una formación afectiva y sexual basada en la salud y el placer, en la libertad de elección desde el conocimiento, en el fomento de la autonomía y la autoestima, en la igualdad de mujeres y hombres, y en el respeto a las diferentes orientaciones sexuales. Son estos últimos tres aspectos, entre los que se encuentra el respeto a las diferentes orientaciones sexuales, los que se destacan como relevantes dentro del marco teórico del programa, por lo que siempre se ha considerado fundamental la participación de XEGA desde los inicios de su elaboración, tanto de la guía didáctica, en la que Valentín Brugos trabajó como colaborador, como del programa, en el que Xega forma parte del equipo de trabajo (en ambos casos figuran en los créditos. En el primer caso Valentín Brugos como colaborador y en el segundo XEGA en los agradecimientos).

Este contenido además de estar presente a lo largo de todo el desarrollo del programa de modo transversal también se le dedican:

-         Sesiones específicas en la guía: sesión 5 de 3º ESO: “Orientación del deseo sexual” y sesión 8 de 4º de ESO: “No a la homofobia”.

-         El taller externo dirigido al alumnado de 3º de ESO, realizado por XEGA, titulado Orientación e identidad sexual. En el curso 2010/11 se ha realizado en 29 centros, lo que ha supuesto 166 h con el alumnado de esos centros.

-         Formación del profesorado: XEGA participa de forma habitual en la formación que se imparte al profesorado sobre educación afectiva sexual a través de los Centros del Profesorado y de Recursos.

2. Es esta filosofía de respeto a las distintas orientaciones sexuales y de prevención de la homofobia la que inspira las siguientes unidades didácticas editadas en los últimos años por el Instituto Asturiano de la Mujer:

  • Sex o no sex, editada en 2010 y dirigida al profesorado de secundaria que quiera trabajar la educación afectivo-sexual a través de la lectura de El diario rojo de Carlota y El diario rojo de Flanagan. Está escrita por varias de las autoras de la Guía Ni ogros ni princesas y contó con las aportaciones de XEGA (como figura en los créditos de la unidad).



  • Las cosas que le gustan a Fran, editada en 2009 y escrita por Montserrat Garnacho, es una guía de lectura del cuento de Berta Piñán del mismo título. Está dirigida al profesorado de educación primaria. Tras el título "Las cosas que le gustan a Fran" se esconde la historia de un modelo de familia apartado de los estereotipos y en donde su protagonista vive con naturalidad y satisfacción su pertenencia a una familia homoparental.


3. La consideración y el tratamiento desde un punto de vista educativo de la diversidad familiar están presentes también en los siguientes materiales didácticos:

Yo cuento, tú pintas, ella suma. Educación para la igualdad y la salud en primaria.

La escuela no es un espacio neutral. En ella se transmiten valores, modelos, estereotipos y todavía se reproducen y perpetúan desigualdades. De ahí surge la necesidad de este material didáctico, que pretende ser una herramienta para coeducar en Educación Primaria. El material abarca cinco áreas del currículo: Conocimiento del Medio, Educación Artística, Educación Física, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. En todas ellas, partiendo de contenidos curriculares, se proponen actividades a desarrollar en el aula.

En el área de Conocimiento del Medio se aborda de manera específica como uno de los temas “la familia” y consta de tres actividades: Jugamos a las familias; Unas y otras familias; Modelos de familias.

“En nuestra realidad actual existen familias muy diversas. Esta diversidad viene dada por varios factores: edad, género, orientación sexual, nacionalidad, cultura, parentesco u otro tipo de relación, convivencia o no, etc.; factores que tendremos que tener en cuenta cuando hablemos de familias, ya sea porque estemos trabajando ese contenido específicamente, porque aparezcan en un libro de texto o de lectura, porque invitemos a las propias familias del alumnado a implicarse en alguna actividad... Será necesario visibilizar que existen muchas familias diferentes y que todas ellas han de ser respetadas. Lo único realmente importante para constituir una familia es que las personas que la formen se quieran y se cuiden.” (Yo cuento, tú pintas, ella suma. Pág. 14)

Espacios de participación. Escuela de familias.

Se trata de un Programa que nace como experiencia piloto en el curso 2006/2007, dentro del Proyecto Equal Calíope, y que se extiende a un mayor número de centros educativos a partir del curso 2007/2008, promovido por la Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias y el Instituto Asturiano de la Mujer. A lo largo de estos años, más de sesenta centros educativos –de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria– han participado en el Programa.

El Programa cuenta con un material que lleva por título Espacios de participación .Escuela de familias (pendiente de publicación) que surge de la práctica, de la experiencia desarrollada del programa. Entendemos los Espacios de participación como espacios de formación y reflexión para las familias donde, a través de diferentes temáticas y de forma colectiva, pueda profundizarse en propuestas educativas igualitarias. Esta publicación pretende sistematizar esta experiencia, así como servir de referencia para los centros educativos.



Uno de los temas que se abordan lleva por título “Cambios y corresponsabilidad en las familias”, donde se trata de modo específico la diversidad familiar:

“A lo largo de la historia y de las culturas las familias han sido muy diferentes. En nuestro contexto más cercano, en general, podemos decir que las familias han pasado de ser un grupo numeroso compuesto por varias generaciones (familia extensa), a un grupo compuesto por una pareja y sus hijas e hijos (familia nuclear); pero también que, cada vez más, crece la diversidad entre las familias: personas solteras, viudas, separadas o divorciadas con descendencia (familias monoparentales), familias interculturales, familias reconstituidas, familias homosexuales, parejas que optan por no tener descendencia, parejas que deciden adoptar, la convivencia entre amigos o amigas. En todos los casos, lo que define a una familia es un proyecto compartido basado en el afecto y el cuidado mutuo.” (Espacios de participación. Pág. 45).



4. Además del trabajo en el marco del sistema educativo, la visibilidad y el reconocimiento de los derechos de las lesbianas ha sido una cuestión que ha preocupado estos años al Instituto Asturiano de la Mujer:

Por ello, ha editado e incluido dentro de su oferta de exposiciones a ayuntamientos y entidades la exposición fotográfica, Madres lesbianas, un acercamiento de Oriana Elicabe a la homosexualidad femenina a través  de la vida cotidiana de diez familias compuestas por lesbianas. Las imágenes son el reflejo en un espejo de la familia tradicional, ayudando desde lo cotidiano a deconstruir  el concepto patriarcal de la familia y romper con mitos y estereotipos en torno a la homosexualidad.

5. En los años 2009, 2010 y 2011, el Instituto Asturiano de la Mujer ha colaborado también con XEGA, aportando más de 15.000 euros,  en el desarrollo de actividades, entre ellas las jornadas de políticas lésbicas del año 2009,  y la información y asistencia jurídica a mujeres víctimas de agresiones relacionadas con la lesbofobia y la transfobia.





6. La Ley del Principado de Asturias para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Erradicación de la Violencia de Género vela a lo largo de su articulado por el respeto a las distintas orientaciones sexuales e identidades de género, de hecho, es la única  ley de igualdad en vigor en nuestro país que hace incidencia en combatir la discriminación por orientación sexual o identidad de género y en promover el respeto a las distintas orientaciones sexuales e identidades de género.





TÍTULO I POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

CAPÍTULO III ACCIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA IGUALDAD

Sección 2. ª Igualdad y educación: Enseñanza no superior y universitaria

Artículo 15. La integración del principio de igualdad entre mujeres y hombres en la educación

e) Promover una educación afectiva y sexual basada en la igualdad entre mujeres y hombres, la responsabilidad compartida y el respeto hacia las distintas orientaciones sexuales e identidades de género.

Sección 3. ª Otras políticas públicas

Artículo 20. La integración del principio de igualdad entre mujeres y hombres en la salud

2.b) El impulso de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, teniendo en cuenta que la desigual presencia y distribución de responsabilidades de mujeres y hombres en el ámbito doméstico y en las tareas de cuidado, en el empleo y en la toma de decisiones, así como la distinta configuración de los estilos de vida y diversidad de orientaciones sexuales e identidades actúan como determinantes generadores de desigualdades en el campo de la salud.

TÍTULO III EL DERECHO AL TRABAJO EN IGUALDAD

CAPÍTULO I LA IGUALDAD EN LAS EMPRESAS

Sección 1. ª Fomento de la igualdad en las condiciones de trabajo

Artículo 36. Compromiso con el trabajo digno e igualitario

1. Las empresas respetarán el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el acceso al empleo y condiciones de trabajo, sin que puedan adoptar decisiones, celebrar contratos y pactos, ni suscribir convenios que supongan discriminación por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género. En particular, en el marco de la normativa laboral, se evitarán cualesquiera repercusiones negativas por el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida laboral y familiar más allá de las consecuencias sobre las percepciones económicas expresamente previstas por la legislación vigente.

TÍTULO IV ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

Artículo 45. Funciones

e) Realización de estudios e investigaciones sobre la situación de discriminación por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género y la violencia de género en el ámbito de la Comunidad Autónoma.