Publicador de contenidos
Dia Europeo contra la Trata de Seres Humanos
Desde el año 2007 la Unión Europea, conmemora cada 18 de octubre el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos.
La trata de seres humanos es una forma moderna de esclavismo y constituye una violación de la dignidad humana y de la integridad física y psicológica del ser humano, así como una grave conculcación de los derechos fundamentales, tal como se recoge en el artículo 5, apartado 3, de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea ( UE)
La Comisión Europea reconoce la trata de seres humanos como una forma de violencia contra la mujer.
Según el informe sobre la aplicación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas del Parlamento Europeo de 1 de febrero de 2021, casi tres cuartas partes de todas las víctimas en la UE son mujeres y niñas, y son víctimas de trata principalmente con fines de explotación sexual.
Las mujeres y las niñas son sistemáticamente la mayoría de las víctimas desde 2008, mientras que la mayor parte de menores víctimas son niñas objeto de trata con fines de explotación sexual. El 60 % de las víctimas de trata lo son con fines de explotación sexual, y más de la mitad son ciudadanas de la Unión. Más del 90 % de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son mujeres y niñas, mientras que el 70 % de los tratantes de personas sospechosos, enjuiciados y condenados son hombres.
Estos datos ponen de relieve la dimensión de género del delito de trata. Las mujeres y las niñas siguen siendo la mayoría de las víctimas de la trata de seres humanos para todas las formas de explotación, y casi en su totalidad si el fin es la explotación sexual.
La trata de seres humanos requiere por ello un enfoque de género y los Estados miembros deben reforzar y desarrollar la dimensión de género en el seguimiento de la aplicación de la legislación de la Unión contra la trata de seres humanos.
La tolerancia social a la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres y las niñas perpetúa un entorno permisivo para la trata con fines de explotación sexual; para luchar contra esta cultura de impunidad e incrementar la rendición de cuentas, son necesarios más esfuerzos y más cooperación en las investigaciones policiales y los procesos y condenas judiciales, no solo contra los tratantes de personas, sino también contra quienes se benefician del delito y explotan a las víctimas.
Por este motivo, un aspecto importante de la prevención de la trata de seres humanos es la reducción de la demanda mediante la penalización del uso de los servicios prestados por las víctimas de la trata de seres humanos, en particular las víctimas de explotación sexual, junto con programas de salida o campañas de sensibilización para desalentar la demanda de servicios sexuales de víctimas de la trata, de conformidad con el artículo 18, apartado 4, de la Directiva contra la trata de seres humanos. Sería un paso importante hacia el reconocimiento de la gravedad de este delito, pues se garantizaría un marco efectivo para la prevención de la trata y para poner fin a la cultura de la impunidad.
El 14 de abril de 2021, la Comisión adoptó una nueva estrategia de la UE para combatir la trata de seres humanos (2021-2025). Esta iniciativa proporciona una respuesta integral al delito, desde la prevención del delito y la protección y el empoderamiento de las víctimas hasta el enjuiciamiento de los traficantes.
La estrategia se basa en el amplio marco jurídico y político de la UE para abordar la trata de seres humanos, enraizado en la Directiva contra la trata . La estrategia se centra en:
-reducir la demanda que fomenta la trata
-romper el modelo de negocio de los traficantes a través de medios operativos efectivos contra el modelo de negocio delictivo, abordar la cultura de la impunidad mediante la creación de capacidad para una respuesta sólida de la justicia penal, así como el modelo de negocio digital de los traficantes
-proteger, apoyar y empoderar a las víctimas con un enfoque específico en mujeres y niños
-promover la cooperación internacional