Camino de migas

Camino de migas

Publicador de contenidos

Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata

25 de Marzo

La Asamblea General de las Naciones Unidas decide designar el 25 de marzo Día internacional de recuerdo de las víctimas de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos y esclavas.

La esclavitud fue la primera cuestión de derechos humanos que suscitó una amplia preocupación internacional ; sin embargo, el fenómeno perdura en la actualidad y las prácticas análogas a la esclavitud también siguen siendo un asunto grave y persistente.

 

El mandato sobre las formas contemporáneas de la esclavitud abarca los aspectos siguientes, sin limitarse a ellos: la esclavitud tradicional, el trabajo forzoso, la servidumbre por deudas, la servidumbre de la gleba, el trabajo infantil en condiciones de esclavitud o análogas a ésta, la servidumbre doméstica, la esclavitud sexual y los matrimonios serviles.

 

La TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL constituye una de las formas más graves y dañinas de VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS.

En la actualidad la trata con fines de explotación sexual continúa siendo la forma de trata más frecuente en el mundo y también en la Unión Europea ( 60%) y afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas (92% de las víctimas), mientras que la mayoría de tratantes de personas son hombres (más del 70%) , datos que ponen de manifiesto en qué medida la trata destinada a la explotación sexual responde a desigualdades de género.

 

El Parlamento Europeo manifestó, en la Resolución de 10 de febrero de 2021, sobre la aplicación de la Directiva 2011/36/UE relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas , que la tolerancia de la sociedad ante la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres y las menores, así como la falta de concienciación pública acerca de los problemas asociados con la trata de seres humanos perpetúan la existencia de un entorno de permisividad ante este fenómeno; insta a los Estados a la adopción de medidas específicas para abordar la violencia contra las mujeres y las personas menores, la aceptación social de la violencia y la cultura de la impunidad, así como las desigualdades y estereotipos estructurales de género como causas profundas de la trata, especialmente a través de campañas de educación, información y sensibilización complementadas con un intercambio de mejores prácticas, incluidos programas y cursos de formación para interactuar con hombres adultos y menores.

Pide a la Comisión y a los Estados miembros que apliquen a la prevención de la trata de seres humanos un enfoque basado en los derechos humanos y centrado en los derechos de las víctimas, que colaboren con la sociedad civil en la prestación de los servicios y la asistencia necesarios a las víctimas y que garanticen su acceso a la justicia, la indemnización y la reparación