Camino de migas

Camino de migas

Publicador de contenidos

Día Mundial contra la Trata de Personas

30 de Julio

El 18 de diciembre de 2013 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en su resolución nº 68/192 designar el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas con el fin de crear mayor conciencia de la situación de las víctimas de la trata de personas y de promover y proteger sus derechos.

La trata de personas constituye una violación de la dignidad y de la integridad física y psicológica del ser humano, y una conculcación grave de los derechos humanos fundamentales; es utilizada para la explotación sexual, trabajo forzado, mendicidad forzada, actividad delictiva, matrimonio forzado, para vender menores, niños soldados, extracción de órganos,.. ; en los últimos tiempos se observa la extensión a otras formas de explotación ( adopción ilegal, explotación financiera a través del fraude, maternidad subrogada,..) así como a formas mixtas de explotación.

Es fundamental señalar que la trata es un fenómeno determinado por el género; casi tres cuartas partes de las víctimas de trata son mujeres y niñas, en su mayoría con fines de explotación sexual (Resolución del Parlamento Europeo, de 10 de febrero de 2021, sobre la aplicación de la Directiva 2011/36/UE, sobre la aplicación de la Directiva 2011/36/UE).

Según señala el Comité CEDAW “la trata es un crimen de género vinculado a la explotación sexual “, siendo ésta la forma más común de explotación, el 60% del total de la trata; a ello hay que añadir el que 70% de los tratantes son hombres.

La OIT refiere en su estudio “Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna: Trabajo forzoso y matrimonio forzoso”, del año 2017, que en los últimos cinco años, 89 millones de personas fueron sometidas a alguna forma de esclavitud moderna durante períodos que abarcan desde unos días hasta 5 años completos.

Sin embargo y dada la naturaleza oculta de este delito, se estima que el número real de víctimas es mucho mayor. La mayoría de las víctimas de la trata son víctimas dentro de las fronteras de sus países; las víctimas de la trata en el extranjero se trasladan de los países más empobrecidos a los más ricos.

El uso de la tecnología digital ha supuesto un aumento de la trata en el ciberespacio, en especial en el contexto de la pandemia de Covid-19; ello implica que los tratantes aprovechan las nuevas tecnologías en todas las fases de la trata: captación, publicidad y control de las víctimas, garantizando además su impunidad; también ha determinado un aumento de la demanda de contenido de abusos sexuales infantiles y la trata de menores con fines sexuales.

En septiembre de 2015 fue aprobada la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, por los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de Naciones Unidas, aceptando cumplir los objetivos y las metas relacionados con la lucha contra la trata, para poner fin a esta violación de derechos humanos, adoptar medidas contra la trata en general, y lograr la erradicación de todas las formas de explotación y violencia contra las mujeres y niñas.

La campaña de la ONU para la conmemoración de este día lleva por título “Las voces de las víctimas marcan el camino”, y sitúa a las víctimas de la trata de personas en el centro de la campaña, poniendo de relieve la importancia de escuchar y aprender de las y los supervivientes de la trata de personas.

https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day

Documentación