Publicador de contenidos
El Instituto Asturiano de Estadística y el Instituto Asturiano de la Mujer presentan ‘Mujeres y Hombres en Asturias 2011’
08/03/2011

El Instituto Asturiano de Estadística (IAE) y el Instituto Asturiano de la Mujer presentan Mujeres y Hombres en Asturias 2011, un trabajo que pretende ilustrar, desde la perspectiva de género, la situación actual de la sociedad asturiana y su evolución reciente. Por segundo año consecutivo ambas instituciones hacen pública esta síntesis estadística con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
Mujeres y Hombres en Asturias 2011 recopila los indicadores más relevantes en cuanto a demografía, educación, mercado laboral, salud, salud laboral y espacios de participación pública para trazar el perfil de las diferencias que aún existen entre hombres y mujeres en aspectos fundamentales de la sociedad asturiana. La información detallada de todo el estudio puede consultarse en el portal del Instituto Asturiano de Estadística (www.asturestad.es). Además, la prensa regional de información general difundirá mañana gratuitamente este díptico.
La segunda edición de Mujeres y Hombres en Asturias 2011 amplía la información ofrecida sobre el papel que hoy en día juegan las mujeres en los espacios públicos de participación. Así, se han recopilado datos sobre la representación femenina en sectores como la Administración Pública del Principado de Asturias, el papel que juegan en los distintos colegios profesionales o su peso específico dentro de la carrera judicial. Como novedad con respecto a la anterior edición este díptico está cofinanciado por la Unión Europea.
A continuación se detallan algunos de los indicadores más relevantes de la radiografía sobre la situación comparativa entre hombres y mujeres en nuestra comunidad.
Demografía
Las mujeres representan el 52% de la población asturiana. El porcentaje de mujeres supera al de varones en todos los tramos a partir de los 40 años y esa feminización se acentúa aún más conforme avanza la edad.
De hecho, el envejecimiento poblacional es una de las características demográficas de Asturias y una tendencia cada vez más marcada. Desde el año 1981 el porcentaje de mayores de 65 años creció en el Principado un 64%. En la actualidad ese grupo de edad representa el 22,3% del total de la población y 60% de ellos son mujeres. Por ejemplo, en el tramo de mayores de 85 años se da una proporción de cuatro mujeres por cada hombre como consecuencia de una mayor esperanza de vida de las mujeres (84 años frente a 77 años).
El Índice Sintético de Fecundidad (ISF) representa el número medio de hijos/hijas que cada mujer va a tener durante su periodo de vida fértil. Se considera necesaria una media de 2,1 criaturas por mujer para que exista un reemplazo generacional. Asturias presenta el índice más bajo de España, con 1,10 nacimientos por cada mujer en el año 2009, mientras que en el conjunto del Estado la media era de 1,40 en el mismo año. La presencia de madres extranjeras se ha dejado notar en la última década. En el año 1996 apenas pasaba de la centena de nacimientos, mientras que en el año 2009 se registraron 800, lo que supone un 9,42% sobre el conjunto de los nacimientos. Las madres provenientes de Ecuador (89), Rumania (88) y Brasil (85) son las que aportan el mayor número de alumbramientos.
Educación
Las mujeres continúan siendo mayoría entre el alumnado de enseñanza superior (universitaria y de formación profesional), así como en la enseñanza de idiomas, los programas para adultos y en las disciplinas artísticas y musicales de régimen especial.
Cabe destacar que la Formación Profesional es una de las etapas educativas donde la presencia de las mujeres está siendo cada vez más relevante: un 47% en la FP de Grado Medio y 52% en la de Grado Superior. Sin embargo, se mantienen aún los estereotipos de género en la elección de ciclos formativos, los elegidos por los hombres tienen actualmente mayores expectativas de empleo y sueldo.
En el terreno profesional en el curso 2008-09, las mujeres representaban el 68% del personal docente no universitario de Asturias. En Educación Infantil suponen la práctica totalidad del profesorado.
Mercado Laboral
La tasa de empleo femenina se incrementó un 36% desde el año 1980. Pese a ello, todavía es 12 puntos inferior a la masculina. En el año 2010 la tasa de empleo de las mujeres asturianas se situó en el 37,56%, todavía por debajo de la media estatal (42,08%). El empleo femenino se ha incrementado en las dos últimas décadas con la incorporación de 65.000 nuevas mujeres.
La tasa de paro de las mujeres asturianas descendió en la última década, aunque siempre ha sido sensiblemente superior a la masculina. En el contexto económico de 2010 ambas tasas subieron, disminuyendo la diferencia a solo 1 punto. Al finalizar el año, las mujeres representaban el 52% del paro registrado.
Por sectores productivos, en 2010, el sector servicios ocupaba a 9 de cada 10 de las trabajadoras asturianas. En este sector, las mujeres representan el 57% del empleo, mientras que su presencia es minoritaria en la industria (15%), y en la construcción, donde apenas suponen el 5%.
El salario de las mujeres es más bajo que el de los hombres en todos los sectores económicos. Destacan las diferencias en la industria, donde solo alcanza el 75% del salario de los hombres. La brecha salarial más estrecha se da en el sector de la construcción ya que las mujeres suelen ocupar puestos de alta cualificación.
En la contratación laboral, las asturianas son mayoritarias al analizar aquellas modalidades de contrato menos favorables. Así, en el año 2010 en los contratos temporales las mujeres representan el 55% del total y en los contratos a tiempo parcial alcanzan el 72% de esa modalidad.
Salud
Los principales indicadores de calidad de vida revelan peores resultados para las mujeres. El sexo femenino tiene una mayor proporción de problemas moderados o severos relacionados con la ansiedad/depresión, malestar, realización de actividades cotidianas o el cuidado personal.
El índice de mujeres que toman fármacos es más alto que el de varones. Los medicamentos para el dolor y los antihipertensivos son los más utilizados por ambos sexos aunque llama la atención que una de cada cinco mujeres consuma psicofármacos.
Los hombres sufren accidentes en mayor proporción que las mujeres (23% frente a un 15%). Ellos registran un mayor número de agresiones y contusiones (el doble que ellas), mientras que en las mujeres son mucho más frecuentes las quemaduras (normalmente relacionadas con accidentes en el hogar).
Las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores son las principales causas de muerte en la población asturiana. En las mujeres, la mortalidad por trastornos mentales y enfermedades del sistema nervioso está relacionada con el envejecimiento. En los hombres, las causas externas (principalmente accidentes) causan importante mortalidad temprana.
Salud Laboral
Los índices de incidencia (accidentes laborales por cada 100.000 trabajadores/as) señalan mayor problemática en los hombres en todos los sectores. Las mayores diferencias en la incidencia de accidentalidad se reflejan en la industria y en la construcción.
Por el contrario, en los accidentes in itínere (desplazamientos) las mujeres presentan un mayor índice de frecuencia en el sector servicios y en el industrial. Este dato llama la atención, teniendo en cuenta la menor accidentalidad de las mujeres en la carretera.
Espacios de Participación
En la Administración Pública del Principado de Asturias las mujeres representan el 59% del conjunto del empleo. No obstante es mayor su presencia entre el personal laboral y, en el caso del personal funcionario, las mujeres son mayoría en los puestos temporales y de interinos, por lo tanto en los de menor estabilidad.
Los colegios profesionales reflejan la distinta presencia de mujeres y hombres en las alternativas formativas. Destaca la mayor proporción de mujeres en los de Ciencias de la Salud y Humanidades, mientras que en los relacionados con Escuelas Tecnológicas y Ciencias Experimentales el porcentaje desciende hasta el 13% y el 31%, respectivamente.
Según datos del Consejo General del Poder Judicial, en la carrera judicial las mujeres representan el 42% del colectivo. La edad media y la antigüedad de las mujeres son menores y, por tanto, es menor su presencia en los juzgados de mayor relevancia. No obstante, representan el 70% de profesionales de la Justicia en Asturias, alcanzando un 56% en Fiscalías y un 66% en Secretarías Judiciales.
Si deseas descargar el boletín completo pincha aquí Mujeres y Hombres en Asturias 2011
Podéis encontrar esta información en el Instituto Asturiano de Estadística www.asturestad.es
Teléfono: 985207372 Fax: 985208199 info@asturestad.es