Publicador de contenidos
Médicos del Mundo organiza un ciclo de cine documental contra la trata de personas con fines de explotación sexual
05/11/2010

El ciclo, que cuenta con la financiación del Instituto de la Mujer y la colaboración de la Procuradora General del Principado de Asturias y Instituto Asturiano de la Mujer, también se realizará en Zaragoza, Huesca, Valencia, Alicante, Palma de Mallorca, Madrid, Pamplona, Almería, Alicante y Mahón y se completa con mesas redondas y coloquios. Toda la información sobre el ciclo (ciudades, fechas, lugares y películas) puede consultarse en la web http://documentalescontralatrata.blogspot.com
Según datos de Naciones Unidas, cada año, entre 700.000 y 4 millones de mujeres, niños y niñas son víctimas de la trata internacional de seres humanos con fines de explotación sexual, laboral y otras formas de explotación. La trata de personas con fines de explotación es la nueva versión de la esclavitud del siglo XXI, como ha calificado la ONU y constituye una grave violación de sus derechos humanos. Además, se ha convertido en el tercer negocio clandestino más lucrativo del mundo (mueve 31.000 millones de dólares al año), tras el tráfico de drogas y el de armas.
Resulta difícil encontrar cifras y datos fiables de un fenómeno global muy complejo y en continuo cambio en cuanto a los países de origen, las rutas empleadas por los tratantes y el perfil de las víctimas como es el de la trata de personas. Sin embargo, algunas fuentes estiman que en España, unas 50.000 personas son víctimas de trata. Más del 80% de ellas son mujeres inmigrantes, y la inmensa mayoría, en situación administrativa irregular. España es uno de los principales países de destino y tránsito.
La mayoría de las víctimas son mujeres de entre 18 y 25 años que han sido captadas en sus países de origen por personas, grupos de delincuentes o redes criminales organizadas. Estos grupos se sirven de sus expectativas de mejorar sus vidas para traerlas a España por medio de engaño, amenazas y otras formas de coacción, con el fin de someterlas a explotación, incluyendo explotación sexual.
Para Médicos del Mundo, las víctimas de trata son uno de los colectivos más desprotegidos de nuestro entorno social, cuyos derechos fundamentales son violados y negados a diario, Por ello, la ONG impulsa iniciativas directamente relacionadas con la lucha contra la trata de personas, a través de campañas de información y sensibilización.
El cine posee una gran capacidad para trasladar mensajes sobre temas sociales a la ciudadanía, transmitir historias personales, poner rostro a los dramas que hay detrás de cada caso de trata de personas. Médicos del Mundo ha identificado un grupo significativo de películas y documentales con los que ofrecer un ciclo temático sobre la realidad de la trata de mujeres.
Mesas redondas
En el marco del ciclo, tendrán lugar una serie de mesas redondas y coloquios que contribuirán a la difusión de la realidad de la trata. En estos espacios de debate van a intervenir ponentes expertos en la materia y en la defensa de los derechos humanos de las víctimas de trata; así como representantes de otras organizaciones no gubernamentales integrantes de la Red contra la Trata de Personas.
El ciclo, que comenzó en septiembre y concluirá en diciembre, también tiene lugar en Zaragoza, Huesca, Valencia, Alicante, Palma de Mallorca, Madrid, Pamplona, Almería, Alicante y Mahón. Toda la información sobre el programa del ciclo (ciudades, fechas, lugares y películas) puede consultarse en la web del ciclo http://documentalescontralatrata.blogspot.com

Fecha: 10 de noviembre
Hora: 19:00 horas
Inauguración con la presencia de: Mª Antonia Fernández Felgueroso, Procuradora General del Principado de Asturias; María Fernández Campomanes, Directora del Instituto Asturiano de la Mujer; Ana González González, Jefa de Gabinete de la Secretaria de Estado para la Igualdad; Alvaro González Franco, Presidente de Médicos del Mundo.
Película: ‘Niñas de Hojalata’
Fecha: 11 de noviembre
Hora: 19:00 horas
Película: ‘Voces’
Mesa Redonda con la intervención de la directora del documental, Mabel Lozano y Susana Fernández de Médicos del Mundo como portavoz de la Red Española contra la Trata.
Lugar: Todas las películas se emiten en la Sede de la Procuradora General del Principado de Asturias, Plaza Riego, 6 Oviedo.
Entrada libre hasta completar aforo