Resumen - Educación
Resumen - Última actualización 5 de agosto de 2020
La educación es sin duda una de las fortalezas de las mujeres en Asturias. El mayor éxito de las asturianas en el ámbito educativo se refleja en algunos indicadores relativos a nivel de estudios terminados. Así, entre la población adulta (de 25 a 64 años), el nivel educativo de las asturianas es superior a la de los asturianos, y mayor también al que tienen las mujeres en promedio en España.También es más alta en Asturias la proporción de personas de 30 a 34 años que ha terminado estudios superiores; de nuevo, esta proporción es mayor entre las mujeres que entre los hombres (59,3% vs 47% en 2019). Las mujeres asturianas consiguieron cumplir en el año 2019 el objetivo que la Estrategia 2020 había fijado para Europa para el abandono temprano de la educación-formación: un 10%; para los asturianos este indicador se situó en el 14,7%.
Las debilidades en el ámbito educativo se sitúan en el terreno de lo que ocurre fuera del sistema de la educación reglada. A pesar de las buenas cifras en abandono temprano de la educación-formación, hay un 16,5% de mujeres jóvenes (entre 15 y 19 años) en Asturias que ni están realizando estudios ni están trabajando. Más adelante, en la edad adulta (de 25 a 64), las asturianas hacen un mayor esfuerzo por formarse que los asturianos (9,7% vs 7,8% en formación permanente y continua, respectivamente), pero son los porcentajes más bajos de toda España.
En cuanto a la escolaridad actual, a los 16 y 17 años las tasas de escolaridad son mayores en Asturias que en el conjunto nacional para los chicos; las mujeres presentan la misma tasa que las españolas a los 17 años, pero menor a los 16 y los 18 años. En esta edad, a los 18 años (edad teórica de inicio de la educación superior) es cuando hay mayor diferencia entre chicas y chicos en Asturias, con una tasa femenina casi 3 puntos por debajo de la masculina. . Por último, en las tasas brutas de escolarización en Formación Profesional son muy similares a las españolas en Grado Medio y más altas en los Ciclos de Grado Superior, para ambos sexos. Sin embargo, las mujeres están por debajo de los hombres en estas tasas en nuestra región: 30,7% vs 39,9% en Grado Medio y 43,2% vs. 51,4% en Grado Superior.
El alumnado asturiano es paritario en cuanto a su composición por sexo en conjunto, pero está claramente segregado en las distintas áreas de especialización. En Formación Profesional los hombres son algo más numerosos que las mujeres (57,5% de hombres en los Ciclos de Grado Medio y 56,2% en los de Grado Superior), mientras que en la Universidad son las mujeres las más numerosas en el alumnado asturiano (el 54% del total).
En Formación Profesional, los Ciclos de la familia profesional de Sanidad son los que concentran a la mayoría de las alumnas de FP: en Grado Medio el 44% y en Grado Superior el 24,6%, y están muy feminizados (82,5% del alumnado en Grado Medio son mujeres); sin embargo, las titulaciones más feminizadas son las de las familias de Imagen Personal (más del 90% de alumnado femenino). Los chicos diversifican más su elección de especialidad en FP (ninguna familia profesional concentra a más del 20% de los estudiantes varones de FP), y se decantan por familias relacionadas con el sector industrial; estas titulaciones, además, están muy masculinizadas: Electricidad y electrónica, Fabricación mecánica, Instalación y Mantenimiento, Transporte y Mantenimiento de Vehículos y (sobre todo en el grado superior) Informática y Comunicación.
En la Universidad, las Ciencias son paritarias en alumnado, las ingenierías están masculinizadas (71,1% de hombres) y las Ciencias de la Salud feminizadas (74,2 % de mujeres). En los estudios de máster y doctorado, se mantiene la segregación por rama de conocimiento, pero se reducen las diferencias en la composición por sexo respecto a los Grados.