Camino de migas

Camino de migas

Economía en Igualdad

Economía en Igualdad

Hemos constituido la Mesa de Igualdad en el acuerdo de Concertación para la Recuperación de Asturias, CREA; es la primera vez en la historia de la Concertación Asturiana.

 

CREA es el noveno acuerdo que se alcanza en la región desde aquel primero del año 1988, “Acuerdos para la concertación social en el Principado de Asturias”.

El documento se sustancia en 170 páginas con 182 medidas, y las actuaciones se articulan en cinco grandes ejes:

  1. Reactivación Empresarial
  2. Impulso a la Industria en Asturias
  3. Medidas Sanitarias, Educativas y Sociales
  4. Medidas Laborales, de Empleo y Seguridad
  5. Igualdad entre Mujeres y Hombres

DOCUMENTOS CREA

Acuerdo de Concertación Social y Económica

Concertación para la Recuperación de Asturias

DOCUMENTOS MESA DE IGUALDAD

Informe de Evaluación de Impacto de Género CREA

Informe de Evaluación de Impacto de Género CREA. Materiales Formativos

Informe de Evaluación de Impacto de Género CREA. Resumen Ejecutivo

Estudio de Convenios Colectivos de Aplicación en Asturias.

El "Estudio de Convenios Colectivos de Aplicación en Asturias. Una aproximación al análisis de género" se ha realizado en el marco de los acuerdos de la Concertación 2020 (CREA) del Principado de Asturias y al ámbito de competencia y responsabilidad de la Dirección General de Igualdad.

El documento recoge los resultados significativos obtenidos tras el análisis de género de los convenios colectivos sectoriales vigentes en Asturias e identifica posibles mejoras en relación al cumplimiento de la normativa en materia de igualdad de mujeres y hombres y no discriminación por razón de sexo que afecta al ámbito empresarial y negociación colectiva.

 

 

Histórico de Noticias de Interés:

El Principado inicia un curso sobre igualdad laboral para cuadros sindicales.

 

Brecha Salarial

La brecha salarial de género se refiere a la distancia que hay entre la retribución media que reciben mujeres y hombres e indica que la mujeres ganan menos que los hombres debido, entre otros factores, al desigual reparto de responsabilidades familiares y de cuidados, a la segregación ocupacional y a los estereotipos sexistas que todavía perviven; en términos generales, todo aquello que determina la participación de mujeres y hombres en el empleo repercute en las diferencias salariales.

A continuación, os ofrecemos diversos documentos y enlaces de interés para la identificación y estudio de la brecha salarial en el Principado de Asturias y la acción institucional desarrollada para acotarla.

Dimensión de la brecha salarial entre mujeres y hombres

Dípticos sobre brecha salarial


Díptico Brecha Salarial 2021

Díptico Brecha Salarial 2020

Díptico Brecha Salarial 2019

Díptico Brecha Salarial 2018
Díptico Brecha Salarial 2017

 

Estudio sobre Brecha Salarial de la Universidad de Oviedo. (2014)
Estudio Brecha Salarial en Asturias UO
 

La acción institucional


Estrategia Asturiana contra la Brecha Salarial (2016-2018)
Estrategia asturiana contra la brecha salarial

BALANCE FINAL ESTRATEGIA ASTURIANA CONTRA LA BRECHA SALARIAL (2019)

campaña brecha salarial (2017)

Formulario Denuncia brecha