Camino de migas

Camino de migas

La Casa Malva

La Casa Malva

El Instituto Asturiano de la Mujer dispone de diversos servicios especializados en la atención a mujeres víctimas de violencia de género.

Centro de atención integral a mujeres víctimas de la violencia de género. La Casa Malva


El Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género, fue inaugurado en marzo de 2007. Es el primer centro puesto en marcha en España de conformidad con las medidas que establece la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

La singularidad del Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género radica, no sólo en el carácter pionero del propio proyecto, sino en la metodología de intervención multidisciplinar que se desarrolla con las víctimas de la violencia de género, a fin de garantizar el derecho a una asistencia social integral tal y como recoge el artículo 19 de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Este derecho consiste en el derecho de las mujeres a servicios sociales de atención, emergencia, apoyo, acogida y recuperación.

La casa malva

 

Características del Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género.


El Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género, “La Casa Malva”, está ubicado en Gijón y, para su financiación, además de la aportación del Principado de Asturias, cabe destacar la colaboración económica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

El Centro consta de dos edificaciones:

1. El Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género.

2. El Edificio de viviendas tuteladas.


Apartamento-La casa malva

 

1. El Centro de Atención Integral a mujeres víctimas de la violencia de género

Consta de las siguientes instalaciones:

  • 10 pisos de emergencia, que se reparten en 8 estudios y 2 apartamentos de una habitación.
  • 20 pisos de larga estancia, que se reparten en 1 piso de tres habitaciones, 13 pisos de dos habitaciones y 6 pisos de una habitación.
  • Despachos para el trabajo de profesionales.
  • Sala de estar.
  • Ludoteca.
  • Cocina-comedor

Este edificio está diseñado para atender las situaciones de emergencia así como estancias más largas, proporcionando a las mujeres y a sus familias la protección, las condiciones de recuperación personal y el acompañamiento necesarios para la reorganización de su vida autónoma.

 

2. Edificio de viviendas tuteladas


Está compuesto por 12 viviendas unifamiliares totalmente equipadas y preparadas para la vida con carácter temporal de una familia.

Está diseñado para atender las situaciones concretas de mujeres con mayores dificultades para organizarse de forma autónoma, pudiendo así establecerse un período intermedio de adaptación. Manteniendo el contacto con el personal profesional del centro y gozando de una mayor autonomía, las mujeres pueden prepararse, durante un período máximo de 18 meses, para su salida hacia una independencia plena de las instituciones.

Ambos edificios están adaptados, con el fin de posibilitar el acceso y estancia de personas con discapacidad. Asimismo comparten un patio exterior con una zona de juegos infantiles pensados para las hijas e hijos de las mujeres víctimas de la violencia de género.

En las zonas comunes existe un sistema de vigilancia, a través de un circuito de cámaras, que son controladas por el personal de vigilancia del centro las 24 horas del día.

Fachada de la casa malva y zona de juegos

Además el centro está provisto de placas solares para el suministro de agua caliente.

 

El Proyecto de Intervención.


La intervención que se desarrolla desde el Centro de Atención Integral a mujeres Víctimas de Violencia de Género es extensible al conjunto de equipamientos de la Red Regional de Casas de Acogida, asegurando una atención integral que ha sido diseñada teniendo en cuenta todas las áreas clave para lograr el proceso de recuperación de las mujeres víctimas de violencia y su paso hacia una vida independiente. Esta intervención mejora significativamente las prestaciones existentes para las víctimas de violencia de género, ofreciendo equipos multidisciplinares de intervención en cada una de las instalaciones, así como el desarrollo de programas específicos de intervención con niños y niñas y preservando la intimidad de las familias.

Su carácter innovador reside en:

  • Articula los servicios y recursos públicos susceptibles de intervenir en la recuperación de las víctimas.
  • Promueve la integración del Centro en la comunidad y en las actividades de la sociedad civil.
  • Procede a la especialización de la atención y del personal de la Red Regional de Casas de Acogida, por fases. Esto es, según se trate de una primera acogida, de una larga estancia o de los pisos tutelados.
  • Está adaptada a personas con discapacidades, gracias a sus equipamientos e instalaciones contándose con la colaboración de entidades sociales especializadas.
  • Plantea un proyecto de recuperación personal individual, convirtiendo a las mujeres en protagonistas y responsables de su proceso de recuperación.
  • Cuenta con un sistema de trabajo específico con menores residentes en la Red Regional de Casas de Acogida.
  • Cuenta con una continua evaluación para mejorar o adaptarse a nuevas necesidades que pueden surgir.
  • Está basado en un enfoque bio-psico-social, que desarrolla una intervención que actúa sobre la recuperación física y psicológica de la víctima, así como en sus hábitos de participación social.
  • Esta intervención de carácter bio-psico-social está unida a una atención multidisciplinar. De esta manera se pueden abordar varios objetivos: la información, la atención psicológica y apoyo social a las víctimas; el seguimiento de las reclamaciones de los derechos de la mujer; el apoyo educativo a la unidad familiar; la formación preventiva en los valores de igualdad dirigida al desarrollo personal de las mujeres y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos; y el apoyo a la formación e inserción laboral y búsqueda de empleo.

    Además, esta intervención se desarrolla tanto en régimen residencial como en ambulatorio, para las mujeres que, no residiendo en el Centro, puedan utilizar sus recursos y servicios.