Título - Población
Población (última actualización: 17 marzo 2023)
Modelos de convivencia y hogares
Modelos de convivencia y hogares - (última actualización 8 de junio de 2021)
El INE ha incluido la Encuesta Continua de Hogares, operación estadística en la que se basa este apartado, entre las operaciones del ámbito de la demografía que realiza sin periodicidad o que ha dejado de realizar.
En Asturias (9) hay 455.500 hogares (valor medio del año 2020), un millar más que en 2019. El número total de hogares en Asturias sigue aumentando a pesar de la pérdida de población, debido a que cada vez más personas viven solas. Esta atomización de los hogares ha llevado a que en 2020, 3 de cada 10 hogares asturianos sean unipersonales (31%, 141.400 hogares). El tamaño promedio de los hogares asturianos en la actualidad es de 2,2 personas.
De hecho, en la clasificación que hace el INE de los principales tipos de hogar, los hogares “unipersonales” son los hogares más frecuentes en la región, seguidos por aquellos en los que viven una pareja y su descendencia, y después los hogares compuestos por una pareja sin hijos/as convivientes. En relación con la estructura, por tipología, de los hogares españoles, en nuestra región el peso de los unipersonales es mayor: 31% vs. 26,1% (Gráfico 1.19). En el conjunto nacional el tipo de hogar más frecuente es el formado por una pareja y sus hijos/as. De hecho, Asturias es la Comunidad Autónoma española con mayor porcentaje de hogares unipersonales. Los hogares monomarentales o monoparentales y los compuestos por una pareja sin hijos/as también son más abundantes en Asturias que en el conjunto español.
Si desagregamos por sexo, en los tipos de hogar en los que esto es posible (Gráfico 1.20), los hogares asturianos en los que vive una mujer sola son los terceros más frecuentes, seguidos por los de un hombre que vive solo. Los hogares monomarentales son los quintos en frecuencia en nuestra región, con 42.000 hogares; son muchos más hogares que los formados por un hombre sólo con hijos/as. De hecho, son más frecuentes en Asturias los hogares formados por una familia junto con personas que no pertenecen al núcleo familiar, o los formados por personas sin vínculo familiar, que las formadas por un varón junto con sus hijos/as.
Centrándonos en los hogares unipersonales, en 2020 había 141.500 personas viviendo solas en Asturias (138.800 en 2019), lo que en términos poblacionales representa el 13,9% del total de habitantes de la región. De estas personas, 81.300 eran mujeres (el 57,4%). El número de estos hogares no deja de aumentar desde 2013, como ya dijimos, aunque en lo que respecta a la composición por sexo, la Encuesta Continua de Hogares ha ofrecido datos muy fluctuantes en los últimos 3 años, sin duda debido al efecto que el pequeño tamaño de la muestra asturiana tiene en la muestra total en base a la que se realizan las estimaciones de esta operación estadística (Gráfico 1.21). Obviando estas variaciones anuales, en el largo plazo el número de mujeres viviendo solas en Asturias tiende a crecer, mientras que el de hombres de mantiene estable
Si se desagrega por edad (Gráfico 1.22) se observa que la mayoría de las mujeres que viven solas tienen 65 o más años (en concreto, 49.000), mientras que en el mismo grupo de edad los hombres sólo son 19.000; por el contrario, entre los menores de 65 años que viven solos la mayor parte son varones, 41.200, mientras que hay 32.300 mujeres.
En cuanto a los hogares monomarentales y monoparentales[1], en 2020 había 51.200 en Asturias, de los que el 82% (42.000 hogares) estaban encabezados por una mujer. Hay 900 madres jóvenes (menos de 25 años) que viven solas con sus hijos e hijas. Como viene siendo habitual, las familias monomarentales de mujeres de 65 y más años son las mayoritarias en este tipo: 17.600 (Gráfico 1.23).
Esto es así porque en la metodología del INE se considera hogar monoparental aquel formado por un/a solo/a progenitor/a, y sus hijos/as, siempre y cuando que estos/as, a su vez, no hayan constituido una nueva familia. Al no haber un criterio de edad para la descendencia ni de dependencia económica, esta definición incluye también a personas mayores que viven con un hijo o una hija soleteros que le cuida, por ejemplo.
Para tener una mejor aproximación al número de familias compuestas por uno solo de los progenitores junto con sus descendientes económicamente dependientes, contamos con otra clasificación establecida en la Encuesta Continua de Hogares (10). Según esta clasificación, en Asturias había 28.200 hogares en los que hay un núcleo familiar compuesto por una madre o un padre al menor un hijo/a menor de 25, independientemente de que en el hogar haya o no otras personas (que no pertenecen a dicho núcleo familiar). En el Gráfico 1.24 aparecen desagregados los datos de estos hogares por sexo del progenitor (madres y padres) y por el número de menores de 25 años convivientes.
De esos 28.200 hogares con menores de 25 años, 23.300 (el 82,6%) tienen por cabeza de familia a una mujer. De ellos, a su vez, en 16.000 hay un solo menor de 25 años entre la descendencia, 6.900 tienen dos menores de esta edad, y 400 tienen, al menos, 3 menores de 25 años.
La Encuesta Continua de Hogares también facilita datos de personas, no solo de hogares. De este modo, es posible obtener información del número de hijos e hijas que viven en un hogar monoparental. En 2020 había en Asturias 44.800 menores de 25 años viviendo con uno sólo de los progenitores, padre o madre. De ellos, 26.200 eran menores de 15 años, y 18.600 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24.