Camino de migas

Camino de migas

Titulo - Empleo.

Empleo. Última actualización: 5 de mayo de 2025

La población asturiana respecto a la actividad laboral

La población asturiana respecto a la actividad laboral

Uno de los mayores elementos de desigualdad entre mujeres y hombres en Asturias, como en el resto del país, es el empleo. Las diferencias comienzan con la participación en el ámbito laboral: el nivel de actividad laboral (en valores absolutos y en tasas) es manifiestamente menor entre las mujeres.

Tabla 3.1. Población asturiana (miles de personas) de 16 y más años, según su situación laboral, por sexo: 2006-2024
Tabla 3.1. Población asturiana (miles de personas) de 16 y más años, según su situación laboral, por sexo: 2006-2024
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE. (Elaboración propia)

La tabla 3.1. resume los datos de actividad, desempleo y ocupación de la población asturiana para cada sexo en datos anuales, según la Encuesta de Población Activa (1). 

La población activa es la que en el periodo de referencia está ocupada (trabaja) o está disponible para trabajar, desea hacerlo, pero no tiene empleo (población desempleada). Es decir, la población activa es la suma de la ocupada y la desempleada. Por otro lado, la población ocupada puede estarlo a tiempo completo o a tiempo parcial. En resumen:

Gráfico 3.1. Esquema de composición de la población respecto a la actividad laboral
Gráfico 3.1. Esquema de composición de la población respecto a la actividad laboral
Fuente: Elaboración propia

Según la estimación de la Encuesta de Población Activa de 2024, entre la población en edad laboral asturiana, había 45.400 mujeres más que hombres, aunque entre la población activa había 10.000 mujeres menos (Gráfico 3.1). La población inactiva de mujeres supera en 58.800 personas a la de hombres. También hay una gran diferencia en la población ocupada: en este caso, 13.200 mujeres menos que hombres. Del total de personas ocupadas, si distinguimos por jornada, encontramos que entre la población ocupada a tiempo completo hay 43.400 mujeres menos, mientras que en empleo a tiempo parcial, las mujeres sobrepasan a los hombres en 30.100. Hay 3.300 mujeres más que hombres en desempleo.

Gráfico 3.2. Población asturiana (miles de personas) de 16 y más años, según su situación laboral, por sexo, 2024.
Gráfico 3.2. Población asturiana (miles de personas) de 16 y más años, según su situación laboral, por sexo, 2024.
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos anuales. Elaboración propia

La siguiente imagen (Gráfico 3.3) ofrece la posibilidad de comprender de manera más rápida esta distinta composición de la población en edad laboral, según el sexo[1] .

 
Gráfico 3.3. Distribución por sexo de la población asturiana, según relación con la actividad laboral, 2024
Gráfico 3.3. Distribución por sexo de la población asturiana, según relación con la actividad laboral, 2024
Fuente: Encuesta de Población Activa, INE. (Elaboración propia)

La población activa, la desempleada y la ocupada (en total), se reparten casi a partes iguales entre mujeres y hombres (considerando que en estas tres categorías los porcentajes de cada sexo no se desvían más de 5 puntos porcentuales respecto del 50%). Los desequilibrios por sexo más acentuados se dan al distinguir entre el tipo de ocupación por jornada: las asturianas son el 44% del total de personas con un empleo a tiempo completo (1 punto menos que el año previo) y llegan al 78,6% de las personas con empleo a tiempo parcial, cinco puntos más que el año anterior. Por último, las mujeres también son mayoría dentro de la población inactiva: el 56,8%.

Evolución

 

El Gráfico 3.4. muestra la evolución desde 2006 de mujeres y de hombres de 16 y más años en Asturias, según su relación con la actividad laboral.

Gráfico 3.4. Evolución del peso de las situaciones laborales (actividad, empleo a tiempo completo y empleo a tiempo parcial) en mujeres y hombres en Asturias, 2006-2024
Gráfico 3.4. Evolución del peso de las situaciones laborales (actividad, empleo a tiempo completo y empleo a tiempo parcial) en mujeres y hombres en Asturias, 2006-2024
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos anuales. Elaboración propia

 

La inactividad tiene un peso mucho mayor en la población de mujeres, aunque la tendencia en el tiempo ha sido descendente con dos momentos de mayor caída: justo antes de la crisis (2006-2008) y en el año 2023. En la población masculina, por el contrario, la importancia de la actividad disminuyó en el mismo periodo, aumentando la población inactiva de manera paulatina a lo largo de todo el periodo. No obstante, en 2024 el número de hombre inactivos laboralmente se ha reducido.

En cuanto al trabajo a tiempo completo, sigue teniendo mucho más peso en el caso de los hombres, a pesar de que entre 2006 y 2013 el número de hombres con un empleo de este tipo se redujera en 53.300. En 2024 ha aumentado el empleo a tiempo completo en mujeres y hombres, pero la diferencia sigue siendo sustancial: hay 43.400 hombres más que mujeres en esta situación laboral.

 

La tercera diferencia está en el empleo a tiempo parcial. Este tipo de empleo siempre ha estado feminizado. El porcentaje de personas con una jornada parcial aumentó, tanto entre las mujeres como entre los hombres, desde que se inició la crisis y hasta 2018. En cualquier caso, las diferencias entre ambos sexos se han mantenido durante el periodo, aumentando en el último año: en 2024, el número de mujeres con empleo a tiempo parcial supera al de hombres en 3,7 veces.

 

El desempleo es la situación que menos diferencias causa en la comparación por sexos. Si bien es cierto que en todo el período ha habido más hombres desempleados que mujeres (entre 2012 y 2016, sobre todo), también es cierto que, en términos relativos, las diferencias se matizan, ya que el peso de los desempleados fluctuó en el intervalo del 3,8% al 13,9% y el de las desempleadas en el del 4,6% al 11,5%. En la actualidad, ambos porcentajes se sitúan ligeramente por encima del 5%.

 

La situación de las mujeres asturianas en el ámbito laboral durante 2024, mejoró en términos generales: respecto a 2023 el número de mujeres activas aumentó en 3.000 y el número total de mujeres con un empleo también creció en 7.200 mujeres. Además, la mayor parte de este empleo nuevo fue a tiempo completo (6.500 mujeres más que en 2023). No obstante, como aspectos menos favorables, destaca el aumento de la inactividad y del empleo a tiempo parcial en las mujeres asturianas.

Gráfico 3.5. Variación de la población de 16 y más años, por sexo y situación respecto al empleo, en Asturias, (miles de personas), 2023-2024.
Gráfico 3.5. Variación de la población de 16 y más años, por sexo y situación respecto al empleo, en Asturias, (miles de personas), 2023-2024.
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Datos anuales. Elaboración propia

La situación laboral de los asturianos durante 2024 ha experimentado una mejoría aun más importante que la de las mujeres, por lo que el resultado es una ampliación de las brechas de género en materia laboral en Asturias.

 

En los siguientes apartados se irá analizando en mayor detalle cuáles son las diferencias de género en la estructura de la población en cuanto al ámbito laboral.

 

[1] Los datos corresponden al promedio de los cuatro trimestres de cada año. Se muestra el porcentaje que representa cada dato respecto al total de población de 16 y más años de dicho sexo.