Titulo - Empleo. Última actualización abril de 2020
Empleo - Última actualización abril de 2020
Población ocupada
Población ocupada
En 2019 la población ocupada en Asturias (en promedio de los cuatro trimestres del año) fue de 186.200 mujeres y 200.900 hombres (2); respecto a 2018, son 1.300 mujeres y 3.600 hombres empleados menos. Entre 2017 y 2018 se había reducido también, aunque en ese año la disminución fue mayor en la población de mujeres: 2.400 mujeres y 1.100 hombres ocupados menos.

Al poner estas cifras en relación con la población en edad laboral, se obtienen las tasas de empleo, que en Asturias [1] fueron de 39,81% para las mujeres y 47,59% para los hombres en 2019. Es decir, los hombres acceden al empleo en mayor medida que las mujeres. Ambas tasas están por debajo de las respectivas tasas españolas (44,78% y 56,3% respectivamente).

En relación con el resto de Comunidades Autónomas, la tasa de empleo femenina de Asturias es la quinta más baja, por encima de las de Andalucía, Melilla, Extremadura y Ceuta. En el caso de los varones, su tasa de empleo es la más baja de las de todas las Comunidades.
La tendencia en el tiempo ha sido de progresivo acercamiento de las tasas de mujeres y hombres tanto en Asturias como en España (Gráfico 3.13), aunque la causa ha variado con el tiempo. Entre 2008 y 2013 este acercamiento se debió a la mayor caída de las tasas de empleo en hombres que en mujeres. A partir de 2013 las tasas volvieron a crecer: en el conjunto nacional, el aumento de las tasas de empleo de ambos sexos no se ha interrumpido hasta la actualidad; en nuestra Comunidad hubo un repunte hasta 2017, para volver a decrecer después.

Estas diferencias en la evolución de las tasas de empleo por sexo entre España y Asturias, conllevan una distinta evolución de la brecha de dichas tasas en cada territorio (Gráfico 3.14). Hasta 2013 la brecha en las tasas de empleo entre sexos disminuyó en Asturias y en el conjunto nacional. A partir de ese año la brecha volvió a crecer en España, debido a la mayor recuperación del empleo en los hombres; en Asturias ha sido más fluctuante la evolución de la brecha, debido a una menos consistente recuperación del empleo. El mínimo en la brecha en las tasas de empleo asturianas se alcanzó en 2016: 6,15 puntos de diferencia. Al año siguiente la tasa de empleo masculina creció 5 veces más que la de las mujeres asturianas, lo que disparó de nuevo la brecha.

[1] Tasas calculadas sobre la base de la población de 16 y más años. Tasa de empleo = (población ocupada de 16 o más años) / (población activa de 16 y más años).