Resumen - Empleo

Resumen - Última actualización 11 de enero de 2022

 

Dentro del mercado laboral asturiano, en 2021 las mujeres son mayoría entre las personas inactivas (57,1%), las desempleadas (52,9%) y las que tienen un empleo a tiempo parcial (78,6%). Las mujeres no llegan a ser la mitad de la población que está activa laboralmente (48,2%), que tiene empleo (47,6%) ni, en particular, de las personas que tienen un empleo a tiempo completo (42,5%).

En términos generales, Asturias se caracteriza por tener tasas más bajas de actividad, empleo y paro que en el conjunto nacional. En 2021 mejoraron todas las tasas referentes al empleo de las mujeres: las de actividad y empleo aumentaron, y la de desempleo disminuyó. Aun así, la mejora en la situación de los hombres fue de mayor magnitud en las tres tasas. Por este motivo las respectivas brechas de género crecieron.

 

ACTIVIDAD.

  • En 2021 hubo 215.600 mujeres y 228.200 hombres en situación de actividad laboral en Asturias.
  • La tasa de actividad de las asturianas (46,48%) sigue estando por debajo de la de los asturianos (55,36%) y de la media nacional para las mujeres (53,73%).
  • La tasa de actividad de las asturianas es la menor de España. Aunque este hecho está influido por el envejecimiento de la población femenina asturiana, en cualquier grupo de edad la actividad de las asturianas es menor que el promedio nacional para su sexo.
  • En relación con 2020 las tasas de actividad de las jóvenes descendieron: 3,6 puntos entre las chicas de 20 a 24 años y la tasa disminuyó y 2,7 puntos entre las más jóvenes (de 16 a 19 años). De hecho, la mayor diferencia entre las tasas de mujeres en Asturias y en España en 2021se dio en el grupo de 20 a 24 años, con una tasa 13,7 puntos menor que la nacional para esa edad.

 

EMPLEO.

  • En 2021 la población ocupada en Asturias fue de 185.900 mujeres y 204.800 hombres. Respecto a 2020, son 1.300 mujeres y 8.300 hombres más.
  • La tasa de empleo de las asturianas en 2021 fue 40,1% y la de los asturianos 49,05%. La diferencia entre ambas (8,95 puntos porcentuales) es menor que la que se da en el conjunto nacional (10,52), si bien las tasas en sí son también menores.
  • Respecto a 2020, son 0,52 puntos más para las mujeres y 2,34 para los hombres. La brecha de género en las tasas de empleo también se ensanchó, pasando de 7,13 a 8,95.
  • La tasa femenina de empleo es la cuarta más baja de las CCAA, tras las de Ceuta, Extremadura y Andalucía.
  • Por edades, las tasas de empleo aumentaron en 2021 en ambos sexos y en todos los grupos de edad, salvo en las mujeres jóvenes (grupos de edad de 16 a 19 y de 20 a 24), donde descendieron un 60% y un 13% respectivamente.
  • En términos generales, la brecha de género en el empleo se reduce a medida que aumenta el nivel educativo; es decir, la formación reduce la brecha de género en las tasas de empleo. Entre las personas con menor nivel educativo, en Asturias la brecha de género en la tasa de empleo alcanza 13,8 puntos porcentuales, y aumenta a 22 puntos en el grupo de edad de 35 a 44 años.
  • En términos generales, la brecha de género en el empleo se reduce a medida que aumenta el nivel educativo; es decir, la formación reduce la brecha de género en las tasas de empleo. Entre las personas con menor nivel educativo, en Asturias la brecha de género en la tasa de empleo alcanza 13,8 puntos porcentuales, y aumenta a 22 puntos en el grupo de edad de 35 a 44 años.
  • Dentro de la población femenina, la tasa de empleo más alta es la de las que tienen entre 45 y 54 años y estudios superiores, con un 83,7% (79,8% el año anterior). En el extremo contrario, las asturianas con más dificultades para trabajar son las que tienen entre 25 y 34 años y un nivel educativo más bajo, ya que sólo el 37% accede a un empleo (eran 46,8% un año antes). Es decir, en 2021 aumentan las brechas en el empleo entre mujeres.
  • 9 de cada 10 mujeres y 6 de cada 10 hombres con empleo trabajan en el sector servicios en Asturias. Es decir, las condiciones laborales del sector servicios y sus salarios determinan las características del empleo de las mujeres en Asturias.
  • En 2021 la administración pública, educación, actividades sanitarias y servicios sociales es la rama de actividad más importante en el empleo de las asturianas: casi 4 de cada 10 mujeres con empleo trabaja en esta rama (el 38,3%).  Además, desde 2018 no deja de aumentar su peso en el empleo femenino, aumentando el número de empleadas año con año. Hasta 2018 la rama más importante había sido la Hostelería y Comercio, que no deja de perder empleadas desde entonces. El empleo masculino está más diversificado en cuanto a las ramas de actividad que el femenino
  • Por tipo de ocupación, las más importantes en el empleo femenino siguen siendo las de servicios de restauración, personales, de protección y vendedoras: concentran el 32,7% del empleo femenino en Asturias: 60.700 mujeres. No obstante, son las ocupaciones que más empleo femenino perdieron en 2021 (2.100 mujeres menos). Las que más crecieron fueron las de contables, administrativas y otras empleadas de oficina (3.100 más). Éste es el tipo de ocupación más feminizado en Asturias por primera vez: de cada 10 personas trabajando en uno de estos puestos, 7 eran mujeres. También están feminizadas las ocupaciones elementales (65%) y los puestos técnicos y profesionales científicos e intelectuales (57,5%).
  • En Asturias el número de mujeres con empleo que son trabajadoras por cuenta propia disminuyó durante 2021 en 1.600, específicamente entre las empresarias sin asalariados/as: -2.600; el número de empleadoras y el de ayudas familiares, ha crecido ligeramente. En el segundo año de la pandemia se ha creado empleo asalariado tanto en el sector público como en el privado; en 2020 el empleo privado había caído. No obstante, en 2021 se ha creado el doble de empleo asalariado de hombres que de mujeres.
  • Respecto al tipo de puesto laboral, la mayor parte de las mujeres, el 76,5%, son empleadas sin otro personal a cargo, frente al 65,3% de los hombres. Dicho de otro modo: solamente el 13,3% de las mujeres ocupadas tienen algún grado de control y poder de decisión en su puesto de trabajo (no están en la parte más baja de la jerarquía laboral), mientras que en el caso de los hombres esta proporción aumenta al 22,5%.
  • En 2021 aumentó el número de personas con un empleo a tiempo parcial (tanto mujeres como hombres); sin embargo, el número de mujeres con empleo a tiempo completo disminuyó en 2.700. mientras que el número de hombres en esta situación aumentó en 6.500.
  • El 23,3% de todas las trabajadoras en Asturias tienen un contrato a tiempo parcial, mientras que entre los hombres el porcentaje es 5,8%; como resultante, de cada 10 personas empleadas a tiempo parcial 7,9 son mujeres.
  • La temporalidad afecta al 28,7% de las trabajadoras (en torno a 45.600 mujeres) y al 21,3% de los trabajadores. En el último año la temporalidad de las mujeres aumentó en casi un punto por segundo año consecutivo. En el caso de los hombres, también aumentó. Esta evolución sitúa la brecha de la temporalidad en Asturias en 7,4 puntos, algo menor que el año anterior.

DESEMPLEO.

  • En Asturias hay 29.600 mujeres y 26.400 hombres en desempleo
  • Respecto a 2020, hay 1.400 mujeres y 5.200 hombres menos desempleados en Asturias
  • Las tasas de paro, aunque menores que en 2020, siguen siendo mayores en las mujeres: 13,7% vs. 11,4%.
  • La brecha de género en el desempleo se sitúa en 2,3 puntos porcentuales, 1,8 puntos más que el año anterior.
  • En comparación con la media nacional, la tasa de paro de las asturianas es menor, situándose como la novena tasa más baja de las Comunidades Autónomas.
  • Por edades, entre los 35 y los 44 años es donde hay más mujeres desempleadas en Asturias: 7.900
  • Respecto a las tasas de desempleo por edad, éstas son tanto mayores cuanto menor es el grupo de edad. Así, 7,6 de cada 10 chicas de 16 a 19 años que quiere trabajar en Asturias, está desocupada
  • El desempleo de larga duración aumentó en Asturias en 2.400 hombres y 1.300 mujeres. De cada 100 mujeres desempleadas en Asturias, 50 llevan en esta situación más de un año, mientras que en el caso de los desempleados, esta proporción es de 55,7 de cada 100. En relación con la población activa laboralmente, éstas son 6,4 de cada 100 hombres y 6,9 de cada 100 mujeres.