Camino de migas

Camino de migas

Título - Población

Población (última actualización: 18 de julio de 2025)

Estructura de la población

Estructura de la población. (Última actualización: 22 de abril de 2025)

A 1 de enero de 2024 había en Asturias 1.009.599 habitantes, de los cuales 528.121 eran mujeres (1).  Los datos provisionales para el 1 de enero de 2025, apuntan a un aumento poblacional en Asturias: 1.014.112 habitantes y  529.928 mujeres.

En los tres años previos a la pandemia (2017-2019), Asturias había perdido 16.770 habitantes, (un promedio de 5.590 habitantes por año), mientras que en 2 años de pandemia (2020-2021), la pérdida fue de 14.098 (7.049 habitantes anuales). Tras la pandemia, la dinámica poblacional ha cambiado de tendencia: por primera vez en años, Asturias gana población. Durante 2023 la población asturiana aumentó en 3.539 habitantes más, de los que 1.800 eran mujeres y, según los datos provisionales para 2025, a lo largo de 2024 se sumaron 4.513 habitantes más, de los cuales 1.827 eran mujeres y 2.686, hombres.

El peso relativo de las mujeres en el conjunto de población asturiana ha disminuido ligeramente, aunque siguen superando en número a los hombres. A 1 de enero de 2025 la proporción de mujeres es el 52,2% de la población asturiana. Dicho de otro modo, por cada 100 hombres en Asturias, hay 109,4 mujeres (índice de feminidad 109,4%).

Sin embargo, esta distribución de la población por sexos no es la misma en todas las edades, ya que a medida que aumenta la edad, aumenta también la proporción de mujeres. Para el análisis de la estructura por edad y sexo de la población, se tomarán como referencia los datos definitivos de población a 1 de enero de 2024, ya que pequeñas variaciones en los datos pueden provocar diferencias mayores en los resultados relativos. La población menor de 30 años, el número de hombres es mayor que el de mujeres: 51.812  vs 49.082. (Tabla 1.1.). Entre las personas de 65 o más años, sin embargo, las mujeres son mayoría: 163.044 frente a 119.461 hombres.

Tabla 1.1. Población en Asturias por sexo y grupo de edad, 2024
Tabla 1.1. Población en Asturias por sexo y grupo de edad, 2024
Fuente: Estadística Continua de Población, INE

En la representación gráfica de estos datos de estructura de la población asturiana (Gráficos 1.1. y 1.2.) se observa que la superioridad numérica de las mujeres se presenta en todos los grupos quinquenales de edad a partir ya del grupo de 30 a 34 años, aunque sea por unas unidades de diferencia. Hasta 2019 la superioridad numérica de mujeres se daba a partir de los 45 años; 2021 fue el primer año en que esta superioridad se inicia en los 35 años. Es decir, la feminización de la población cada vez se adelanta más en edad. En relación con el conjunto nacional, en Asturias esta superioridad comienza a edades más tempranas y es más acusada en todas las cohortes.

Gráfico 1.1: Pirámide de población de Asturias, 2024.
Gráfico 1.1: Pirámide de población de Asturias, 2024.
Fuente: Estadística Continua de Población, INE

Hasta los 50 años la proporción de mujeres y hombres muestra diferenciales que no superan los 1.500 efectivos de un sexo sobre el otro. A partir de los 55 las diferencias aumentan considerablemente y a los 60 el número de mujeres ya sobrepasa en más de 3.500 al de hombres. En el grupo de 85 a 89 años es en el que hay un mayor desequilibrio en la composición por sexo de la población asturiana: en esa cohorte, en Asturias hay algo más de 8.700 mujeres más que hombres. De hecho, en la población muy mayor (85 o más años), las mujeres superan a los hombres en más del doble: 34.029 vs 15.656. A partir de los 90 años hay casi el triple de mujeres que de hombres: 15.523 frente a 5.918.

Gráfico 1.2. Desequilibrio de población por sexo (nº mujeres-nº hombres) y grupos de edad. Asturias 2024
Gráfico 1.2. Desequilibrio de población por sexo (nº mujeres-nº hombres) y grupos de edad. Asturias 2024
Fuente: Estadística Continua de Población, INE. Elaboración propia

Los desequilibrios de población por sexo se resumen en los índices de feminidad[1] recogidos en la Tabla 1.2, los cuales aumentan claramente con la edad:

Tabla 1.2. Índices de feminidad en Asturias, por grandes grupos de edad, 2024
Tabla 1.2. Índices de feminidad en Asturias, por grandes grupos de edad, 2024
Fuente: Estadística Continua de Población, INE. Elaboración propia

Por concejos, y con datos de 2024 (2), todos ellos están por debajo de la media regional (109,7) en feminización de la población, excepto Oviedo, San Tirso de Abres, Gijón, Avilés, Ribadesella y Mieres (Tabla 1.3). Oviedo es el municipio más feminizado y Ponga el más masculinizado (Gráfico 1.3); en el gráfico, la línea roja marca el índice 100, que expresa el equilibrio total entre el número de mujeres y hombres. Los municipios que rebasan esa línea son los feminizados y los que quedan por debajo, los masculinizados. Los más feminizados (I. feminidad > 110) son los que superan la media asturiana y aparecen resaltados en la tabla. Los concejos que están por debajo del valor 90 para el índice de feminidad, son los más masculinizados. En Asturias se encuentran en esta categoría 12 concejos; por orden (de más a menos masculinizados) son: Ponga, Proaza, Quirós, Somiedo, Caso, Ibias, Amieva, Yernes y Tameza, Teverga, Belmonte de Miranda, Pesoz y Santa Eulalia de Oscos

Tabla 1.3. Índices de feminidad en Asturias, por concejos, 2024
Tabla 1.3. Índices de feminidad en Asturias, por concejos, 2024
Fuente: SADEI (Censo de Población 2023). Elaboración propia
Gráfico 1.3. Índices de feminidad en Asturias, por concejo, 2024
Gráfico 1.3. Índices de feminidad en Asturias, por concejo, 2024
Fuente: SADEI (Censo de Población 2024). Elaboración propia

En lo que respecta a los desequilibrios en la estructura por edades, el envejecimiento de la población asturiana continúa avanzando; en 2018 el índice de envejecimiento[2] fue, en promedio regional, del 230% y en 2024 ha alcanzado 280%. Además, la población de mujeres está más envejecida que la de hombres: 332,2% vs. 230,6% (Tabla 1.4.):

Tabla 1.4. Índices de envejecimiento en Asturias, 2017-2024.
Tabla 1.4. Índices de envejecimiento en Asturias, 2017-2024.
Fuente: Estadística Continua de Población, INE. Elaboración propia

Estas cifras nos están diciendo que, por cada niña menor de 15 años, en Asturias hay ya más de 3 mujeres de 65 o más años. El Gráfico 1.4 permite visualizar estas diferencias entre población mayor e infantil, para cada sexo, a lo largo del último lustro. El gráfico debe leerse del siguiente modo: las columnas de color más claro representan a la población infantil (de 15 años o menos) y es constante a lo largo del tiempo porque se toma una referencia fija (100 personas de ese grupo). Sobre esa constante, la cantidad que varía es de personas de 65 años y mayores (columnas de color más oscuro). Así, por ejemplo, en 2018 había 276 mujeres mayores de 64 años por cada 100 niñas menores de 15. En 2024 la proporción es de 332,2 mujeres mayores por cada 100 niñas. Ese mismo año, por cada 100 niños de menos de 15 años había en Asturias 230,6 hombres de 65 o más años.

Gráfico 1.4. Evolución del envejecimiento en Asturias, por sexo, 2018-2024
Gráfico 1.4. Evolución del envejecimiento en Asturias, por sexo, 2018-2024
Fuente: Estadística Continua de Población, INE. Elaboración propia

El desequilibrio de la estructura por edades se agudiza en algunas de los concejos. (Tabla 1.5).Hay pocos municipios que tengan un índice de envejecimiento inferior a la media asturiana. Por orden de menos a más envejecidos, estos concejos son: Llanera, Noreña, Siero, Corvera de Asturias, Ribera de Arriba, Oviedo, Cangas de Onís, Coaña, Illas, Castrillón y Gijón. En el extremo opuesto se encuentran los concejos que superan en mucho el promedio regional de envejecimiento; son llamativos los casos de Pesoz, Illano, Proaza, Ibias, Yernes y Tameza,  y Grandas de Salime, todos ellos con índices superiores a 1.000 (10 personas de 65 o más años por cada menor de 15). Con índices de envejecimiento entre 900 y 1000 están Viyallón, Somiedo y Boal, mientras que Teverga y Ponga están por encima del índice 800.

Tabla 1.5. Índices de envejecimiento en Asturias, por concejo, 2024
Tabla 1.5. Índices de envejecimiento en Asturias, por concejo, 2024
Fuente: SADEI (Censo de Población 2024). Elaboración propia

En rojo los concejos con I. de envejecimiento > 600; en verde, concejos con i. envejecimiento <250

Las características de la estructura de la población asturiana que acaban de exponerse en cuanto a composición por edad y sexo, tienen sus implicaciones en el diseño e impacto de cualquier política pública. Cualquier medida dirigida a la población mayor, por ejemplo, tendrá un impacto más acusado en la población de mujeres que en la de hombres y requerirá de un enfoque de género claro.

[1] El índice de feminidad es el número de mujeres en relación al de hombres, y suele expresarse en términos porcentuales (número de mujeres por cada cien hombres)

[2] Índice de envejecimiento (Valaoras), tomado como la relación entre población mayor de 64 años, y la población de menos de 15 años.