Temporalidad en el empleo
Temporalidad en el empleo
En 2022 la población de mujeres con un contrato laboral indefinido disminuyó en 700 mujeres, y el número de aquellas que tenían un contrato temporal se redujo aún más (-4.500). Como resultado, la temporalidad entre las asalariadas asturianas se redujo en el último año, pasando del 28,7% en 2021 al 26,7% en 2022. Entre los varones, la temporalidad también se redujo en 2022, pasando del 21,3% al 18%.
Con estos datos, la brecha de género en la temporalidad laboral se sitúa en la actualidad en 8,77 puntos, 1,4 puntos más que el año anterior. La reducción de la temporalidad en Asturias no ha reducido la diferencia entre mujeres y hombres en este indicador; al contrario: la brecha de género en la temporalidad de los contratos ha crecido en el último año.
Al inicio de la crisis financiera, con la destrucción de empleo, el porcentaje de contratos temporales descendió rápidamente, debido a que los puestos con fecha de finalización fueron los primeros en desaparecer. A partir de 2013, junto con la tímida recuperación en el empleo, la temporalidad volvió a aumentar. La reducción de la temporalidad en Asturias de 2022 se debió, sin duda, a la entrada en vigor -de manera plena a partir del 30 de marzo de 2022- del Real Decreto Ley 32/2021 de 28 de diciembre de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo. Gracias a esta modificación legislativa y a la nueva regulación de los contratos laborales de duración determinada, la temporalidad de las mujeres asalariadas en Asturias se pudo reducir por vez primera desde 2018.