Ocupadas por tipo de puesto laboral
Ocupadas por tipo de puesto laboral
Los datos que se desprenden de la submuestra de la EPA para las condiciones de trabajo (4), nos permiten estimar el número de empleados y empleadas por tipo de puesto, variable que se refiere a la situación dentro de la jerarquía de mando de una organización (Tabla 3.10).

Hay que advertir que, en este apartado, la Encuesta de Población Activa ofrece datos que no son totalmente consistentes en la comparación entre la categoría “empresario sin empleados o trabajador independiente” que se recoge en el apartado anterior (variable “ocupados por situación profesional”), y la categoría “0cupado independiente (sin jefes ni subordinados)” que se muestra aquí, de la variable “ocupados por tipo de puesto”. Ambas categorías parecen equiparables, pero los datos absolutos que ofrecen no son los mismos (ver tablas 3.8 y 3.9). El motivo está en que cada una de estas dos clasificaciones a las que nos referimos se basan en muestras distintas: los ocupados por situación profesional se estiman sobre la muestra total de la EPA, y los ocupados por tipo de puesto se basan en una submuestra que se utiliza para ampliar el conocimiento de la EPA sobre aspectos más concretos de la población, en este caso sobre las condiciones del trabajo de las personas con un empleo. Lo importante, en el caso que nos ocupa, es más la distribución de la población en cada una de las categorías de estas variables (es decir, los porcentajes), que las cifras absolutas (los miles de ocupados/as)

En Asturias, las mujeres se concentran en mayor medida que los hombres en puestos de empleadas (133.200, el 71% del total de ocupadas, frente a 121.600 empleados, el 61% de los hombres ocupados), en detrimento del resto de categorías (Gráfico 3.23). Las independientes, que trabajan sin jefes ni empleados, suman otro 12,4% de las ocupadas en Asturias (23.200 mujeres), seguidas de mandos intermedios (11.900 mujeres, el 6,3%), las encargadas, jefas de oficina y similares (un 5,8%, 10.900 mujeres), directoras de pequeñas empresas, departamentos o sucursales (4,1%, 7.600 mujeres). Las directoras de grandes y medianas empresas en Asturias se estiman en unas 800 mujeres, un residual 0,4% del total de mujeres ocupadas en nuestra región. Un 21,3% de los hombres con empleo en Asturias no son meros empleados, tienen algún grado de autonomía funcional en su puesto de trabajo, frente al 16,6% de las mujeres. Es decir, las mujeres con empleo quedan con más frecuencia apegadas al principio de la escala jerárquica en cuanto a la capacidad de influir en las condiciones del trabajo; ésta es una manera de plasmar lo que en la literatura de los estudios de género se ha denominado sticky floor (suelo pegajoso).
Los puestos de dirección de grandes y medianas empresas son los más masculinizados en Asturias: 7,3 de cada diez son hombres (Gráfico 3.24). En todos los tipos de puesto las mujeres no alcanzan a ser la mitad de las personas ocupadas, salvo en la categoría de personas empleadas con jefes, pero sin personal a cargo, en el que son el 52%.
