Ocupadas por rama de actividad
Ocupadas por rama de actividad
Tomando las ramas de actividad agrupadas tal y como aparecen en el CNAE 2009, la que ocupa a más mujeres en 2022 es la Administración Pública y defensa, Seguridad Social, educación, actividades sanitarias y servicios sociales (O-Q), con 68.400 mujeres, el 37,6% del total (Gráfico 3.22). Hasta 2017 el grupo que venía ocupando a más mujeres era el G-I, en el que se encuentran la hostelería y el comercio; este grupo perdió 20.200 trabajadoras entre 2017 y 2021. Por el contrario, el sector de la Administración, Seguridad Social, Sanidad, Educación y Servicios Sociales ganó 17.500 empleadas en el mismo periodo. En este último año (Tabla 3.10). el grupo de Administración Pública ha vuelto a perder empleadas desde 2017 (2.800), mientras que el sector de la hostelería ha vuelto a ganar: 1.800 trabajadoras.
En el tercer lugar en importancia en el empleo femenino en nuestra región, se mantienen las ramas R-U: Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, empleo doméstico en hogares y otros servicios, con 20.000 mujeres (500 menos que el año anterior) y el 11% del total de las empleadas asturianas. En el mismo lugar, igualando en número de mujeres empleadas, están las actividades profesionales, científicas, y técnicas y las actividades administrativas y servicios auxiliares.
En el caso de los hombres, el sector con más importancia en el empleo es el del comercio (al por mayor y al por menor), reparación de vehículos de motor y motocicletas, transporte y almacenamiento y hostelería: 55.000hombres, el 27,3% del total de ocupados. El empleo masculino está más diversificado en cuanto a las ramas de actividad que el femenino. De cada 10 mujeres con empleo en Asturias, 6,4 trabajan en las dos ramas más importantes ya comentadas (O-P y G-H); de cada 10 hombres con trabajo en Asturias, 4,8 trabajan en las dos ramas más importantes para el empleo masculino en la región: industria manufacturera, comercio, reparación de vehículos de motor, transporte y almacenamiento u hostelería.
Por último, las ramas más feminizadas (es decir, aquellas en las que, del total de empleados en dicha rama, la proporción de mujeres es mayor), son las actividades inmobiliarias, en la que 78 de cada 100 personas ocupadas son mujeres; a la inversa, en la construcción es donde las mujeres tienen menos peso entre el total de personas empleadas, ya sólo son 16 de cada 100 en el sector.