Resumen - Población

Resumen - Última actualización 17 de marzo de 2023

Asturias es la Comunidad Autónoma con población más envejecida y feminizada.

A 1 de enero de 2022 las mujeres eran el 52,3% de las 1.004.686 personas que vivían en la región: 525.552. Por cada 100 hombres hay 109,7 mujeres en nuestra región. Esta proporción aumenta con la edad, de manera que entre los mayores de 65 años, por cada 100 hombres hay 138 mujeres y con 85 o más años, el número de mujeres multiplica en más de 2 veces al de hombres.

La población asturiana está muy envejecida, y la población femenina aún más; hay 262 personas de 65 o más años por cada 100 menores de 15 años, pero en la población de mujeres, por cada niña menor de 15 años, en Asturias hay más de 3 mujeres de 65 o más años. Los concejos más masculinizados coinciden con algunos de los más envejecidos: Amieva, Belmonte de Miranda, Caso, Ibias, Peñamellera Alta, Pesoz, Ponga, Proaza, Somiedo, Teverga y Yernes y Tameza. Taramundi constituye un caso especial ya que, siendo uno de los más envejecidos (índice de 738%), también es de los más feminizados (i. de feminidad de 113%)

El número de mujeres extranjeras, 24.580, aumentó respecto al año anterior, alcanzando el 4,68% del total de mujeres en Asturias (porcentaje sustancialmente menor al promedio nacional de 11,41%). Por concejos, hay 11 que están por encima de la media regional en presencia de mujeres extranjeras: Cabranes, Oviedo, Santo Adriano, Parres, Cangas de Onís, Vegadeo, Cabrales, Grado, Gijón, Llanes y Ribadesella, con porcentajes entre 7,29% y 4,5%. Por edades, en algunos grupos las mujeres extranjeras alcanzan a tener mucho más peso en la población asturiana: entre los 30 y los 34 años, son el 12,74% de las residentes en la región y en el grupo anterior (de 25 a 29 años), son el 12,45%. Ambos porcentajes han aumentado respecto al año previo. Por nacionalidad, las rumanas continúan siendo las más presentes en la región (3.710 mujeres, el 15,2% del total de inmigrantes), aunque van perdiendo peso a favor de colombianas (2.383 mujeres, un 13,6% más que el año anterior) y venezolanas (1.955, un 7,6% más); ocupan en la actualidad el segundo y tercer puesto en importancia.

Respecto a la natalidad, en 2021 el número de nacimientos aumentó, aunque muy moderadamente: 4.785 criaturas nacidas, solo 14 más que en 2020, tras 4 años consecutivos de disminución de nacimientos. La Tasa Global de Fecundidad asturiana fue de 24,71 criaturas nacidas por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 49 años; esta cifra es la segunda más baja de todas las Comunidades Autónomas. En promedio, las asturianas no alcanzan a tener ni un hijo/a a lo largo de su vida (Indicador coyuntural de fecundidad: 0,95). El pequeño repunte de la fecundidad de 2021 se debió en su totalidad a las asturianas de nacionalidad española, mientras que la de las extranjeras se redujo considerablemente, lo que constituye una novedad. La natalidad de las mujeres inmigrantes perdió importancia en la dinámica poblacional asturiana, aunque sigue siendo considerablemente mayor que la de las españolas.

En 2021, 11 de cada 100 criaturas nacidas en Asturias tenían por madre a una mujer de nacionalidad distinta a la española. En cuanto a la edad de las mujeres en el momento de la maternidad, en 2021 la media fue de 32,7 años en términos generales, y de 31,9 para el nacimiento del primer/a hijo/a. En ambos casos, el Principado está por encima de las correspondientes edades en el conjunto nacional. A pesar de ser la Comunidad con menor Tasa Global de Fecundidad, Asturias no es la región en la que las mujeres retrasen más su maternidad; País Vasco o Madrid, con mayor fecundidad, tienen edades medias a la maternidad más elevadas. La bajísima fecundidad de las mujeres asturianas (en comparación con el resto de España) no queda explicada por el retraso en la maternidad.

Durante 2021 fallecieron en nuestra región 6.927 mujeres y 6.440 hombres. Estas cifras son un 9 y 7 por ciento menores, respectivamente, que las de 2020. El exceso de mortalidad producido por el Sars-Cov-2 durante 2020 se moderó en 2021. Aunque el número de defunciones de mujeres es mayor que el de hombres, ocurre lo contrario con las tasas de mortalidad: 13,15 defunciones por cada mil mujeres, y 13,36 por cada mil hombres. Las tasas también se redujeron respecto al año anterior, si bien no han llegado a alcanzar las magnitudes previas a la pandemia.

En cuanto a los movimientos migratorios, el saldo anual total ha sido positivo por quinto año consecutivo: 1.966 personas. De cada 10 de estas personas, 4 fueron mujeres. El saldo fue positivo en todos los tipos de movimiento migratorio, tanto interior (con otras comunidades autónomas) como exterior (con otros países). Del saldo migratorio de las mujeres (786), la mayoría eran extranjeras provenientes del extranjero (514, el 65%). En cuanto a las asturianas de nacionalidad española, entre los 25 y los 29 años los saldos migratorios en 2021 fueron negativos tanto en relación con otras Comunidades españolas, como con el extranjero.

En Asturias se da la paradoja de que, a pesar de que disminuye el número de habitantes, aumenta el de hogares, debido a la proliferación de hogares unipersonales. En 2020 la región vuelve a ser la Comunidad española con mayor porcentaje de hogares con una persona viviendo sola (el 31%, 141.400 hogares); de ellos, la mayor parte (81.300) corresponde a mujeres, mayoritariamente mayores de 64 años (49.000). También son más frecuentes en nuestra región que en el conjunto nacional los hogares monoparentales: hay 51.200, lo que representa el 11,3% del total. De ellos, el 82% (42.000) están encabezados por mujeres. Los más frecuentes, por edad de la madre, son los de mujeres de 65 y más años: 17.600 en total. Hay 900 madres jóvenes que son cabeza de familias monomarentales. Teniendo en cuenta la edad de los hijos e hijas, en Asturias hay 28.200 hogares con un padre o madre conviviendo con hijos/as de menos de 25 años. Estos hogares suman un total de 44.800 menores de 25, de los que 26.200 no llegan a los 15 años.