Resumen - Ciencia y tencología

Resumen - Última actualización 5 de mayo de 2023

Las mujeres son mayoría en el alumnado de Grados de las conocidas como Ciencias de la Vida: Biotecnología (65 %), Biología (60%) y Química (53%). También es mayoritaria su presencia en las Ingenierías correspondientes: I. Química Industrial (62%) e I. Química (60%).  Sin embargo, aún están muy poco presentes en las llamadas Ciencias de la Materia como Geología (38%) o Física (35%), en las Matemáticas (36,5%) y en el resto de ingenierías (en un rango entre el 38% y el 13%). Es decir, en rigor no puede decirse que las mujeres no estén implicadas en las Ciencias en Asturias, sino que aún están poco presentes en las disciplinas científicas relacionadas con algunas de las Ciencias de la Materia y en las ingenierías.

En cuanto a la actividad doctoral, en Asturias también son mayoría las mujeres en la producción de tesis en el ámbito de las ciencias: 54% en 2020 y 53% en 2021. De nuevo, en las ingenierías la producción de tesis de mujeres es minoritaria: 33%. Por ámbitos de conocimiento, se mantiene la segregación que se aprecia en los estudios conducentes a la obtención del Grado: en las ciencias de la vida las tesis de mujeres son más que las de hombres en una proporción de 7 a 3, mientras que en las ciencias de la materia la proporción se invierte, siendo las mujeres autoras de 4 de cada 10 tesis. Esto significa que, en relación con los estudios de grado, las mujeres están sobrerrepresentadas en las tesis en las disciplinas de las ciencias de la materia.

Una vez obtenida la capacitación básica para poder trabajar en el ámbito científico y técnico, nos encontramos con que la presencia de mujeres en actividades I+D en Asturias desciende hasta el 38%. Este porcentaje general varía dependiendo del sector de trabajo; así, en las actividades I+D desarrolladas desde las Administraciones Públicas las mujeres continúan siendo mayoría: 56,5% del personal investigador. En el otro extremo, en el sector empresarial las mujeres son sólo el 30% de todo el personal investigador, mientras que en la investigación realizada en el ámbito universitario son 4 de cada 10 personas. Por otro lado, la Enseñanza Superior sigue siendo la principal empleadora de mujeres investigadoras en Asturias, 5 de cada 10 investigadoras asturianas trabajan en este sector. La Administración Pública es el doble de importante para el empleo femenino en I+D que para el masculino; en el caso de los varones, el sector empresarial y las Enseñanzas Superiores tienen el mismo peso en el empleo de personal investigador. Aun así, hay que apuntar que en los últimos 5 años ha aumentado el empleo de mujeres en actividades I+D en empresas, y ha disminuido en la Enseñanza Superior.

En cuanto al uso de las TIC en la población asturiana, la brecha de género es, en este caso, favorable a las mujeres en todos los tipos de uso que distingue el INE: uso del teléfono móvil, uso de internet (sea esporádico, frecuente o diario) y compras por internet.  El uso del móvil es casi total (98,5% de las mujeres de 16 a 74 años lo usan); el uso de internet supera el 90% en las mujeres tanto esporádica como frecuentemente; en el uso diario de internet el porcentaje baja al 85,7% y son las compras online de las que menos uso hacen las asturianas: 50%. Estos porcentajes aún son algo menores que los respectivos porcentajes promedio nacionales. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han ido extendiéndose en el conjunto de la población en España y Asturias en los últimos años, con mayor intensidad en el caso de las mujeres. En los últimos 30 años el uso frecuente de internet aumentó 36,5 puntos porcentuales entre las asturianas y 31,4 puntos en los varones.