Camino de migas

Camino de migas

Título - Ciencia y tecnología

Ciencia y tecnología - Última actualización: 5 de mayo de 2023

 

Investigación científica y Desarrollo tecnológico (I+D)

Investigación científica y Desarrollo tecnológico (I+D) (actualizado a 3 de mayo de 2023)

¿Qué es lo que ocurre una vez que se termina el periodo de formación universitaria, o de la presentación de una tesis doctoral? Una manera de responder esta pregunta es conociendo cuál es la participación de las mujeres en los recursos humanos de las actividades de investigación y desarrollo. Se incluye como personal en I+D a todo el empleado directamente en actividades de I+D, sin distinción de nivel de responsabilidad, así como a los que suministran servicios ligados directamente a los trabajos de I+D, como personal de gerencia, administradores/as y personal de oficina. Se excluyen las personas que realizan servicios indirectos.

En 2021 había en Asturias (3) 3.384 personas (en equivalencia a jornada completa) trabajando como personal empleado en actividades de I+D, de las que el 37,9% (1.284 personas) eran mujeres. La mayor parte del personal en actividades I+D en Asturias se concentra en las empresas (el 46,3%), seguido muy de cerca por la Universidad y organismos afines (37,9%) y en tercer lugar por las Administraciones Públicas, aunque a bastante distancia (15,7 %). Las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) en Asturias no tienen prácticamente presencia en cuanto a las actividades I+D.

El personal en actividades I+D se clasifica por sector, sexo y tipo de personal (investigador y no investigador), de la manera que recoge en la Tabla 8.3.

Tabla 8.3. Personal trabajando en actividades I+D en Asturias, y presencia de mujeres, por sector y tipo de personal. 2021
Tabla 8.3. Personal trabajando en actividades I+D en Asturias, y presencia de mujeres, por sector y tipo de personal. 2021
Fuente: Estadística sobre actividades I+D 2021, INE. Elaboración propia.

Si solamente nos centramos en el personal investigador[1], el sector más importante en contratación ya no es la empresa privada, sino la Enseñanza Superior: de cada 10 personas investigadoras, casi 5 trabajan en la Universidad; las empresas pasan a ocupar el segundo puesto en el ranking de número de personas contratadas.

Hay diferencias claras en la manera en la que los hombres y las mujeres que trabajan en I+D se distribuyen por sectores. En los siguientes gráficos se comparan estas distribuciones; en ambos gráficos, la circunferencia exterior corresponde a los hombres y la interior a las mujeres. En el primero de los gráficos, que corresponde al conjunto del personal, se observa que el sector empresarial es el más importante en el trabajo de los hombres, mientras que para las mujeres el sector principal es el universitario. De cada 10 trabajadores varones en actividades I+D en Asturias, 5,1 están empleados en el sector privado, mientras que en el caso de las mujeres son 3,8 de cada 10.

Gráfico 8.5. Comparación de la distribución de mujeres y hombres contratados en I+D en Asturias, por sector, para cada tipo de personal. 2021
Gráfico 8.5. Comparación de la distribución de mujeres y hombres contratados en I+D en Asturias, por sector, para cada tipo de personal. 2021
Fuente: Estadística sobre actividades I+D 2021, INE. Elaboración propia.

En el caso específico del personal investigador, la Universidad gana peso tanto en hombres como en mujeres en detrimento de las empresas y de las Administraciones Públicas. La mitad de las mujeres investigadoras asturianas están empleadas en alguna institución de la Enseñanza Superior, siendo el porcentaje inferior en el caso de los hombres investigadores: 46%. Entre sexos las mayores diferencias se dan en el sector empresarial y en las Administraciones Públicas: la Administración es el doble de importante en la contratación de personal investigador en el caso de las mujeres que de los hombres.

A pesar de que las empresas asturianas dedicadas a las actividades I+D son las más importantes en contratación, la presencia de mujeres en sus plantillas es pequeña, no alcanzando a tener una distribución paritaria en cuanto al sexo: sólo 3 de cada 10 personas que trabajan en las empresas I+D asturianas son mujeres. La proporción es la misma en el caso del personal investigador. En la Universidad la presencia de mujeres aumenta y llega a rozar criterios de paridad: 4 de cada 10 trabajadores en I+D en este sector son mujeres. La Administración Pública es la más equilibrada en la distribución por sexo del personal de I+D: algo más de la mitad del personal son mujeres. Por último, en cuanto al sector IPSFL, las mujeres son el 27% del personal, pero no ocupan puestos de investigación (0% de mujeres entre el personal investigador).

Gráfico 8.6. Presencia de mujeres (% de mujeres respecto al total) en las actividades I+D en Asturias, por sector y tipo de personal. 2021
Gráfico 8.6. Presencia de mujeres (% de mujeres respecto al total) en las actividades I+D en Asturias, por sector y tipo de personal. 2021
Fuente: Estadística sobre actividades I+D 2021, INE. Elaboración propia.

Respecto al año anterior, 2020, la Estadística sobre actividades I+D del Instituto Nacional de Estadística apunta a una estabilización del empleo en el sector en Asturias (+0,3%), tras la caída del 9% del año previo. Por sectores, mientras que el empleo cayó en la Universidad (un 4,4% menos que en 2020), aumentó en el sector de la empresa privada (5%). Estas variaciones han sido más pronunciadas en el caso específico de las mujeres: el número de empleadas en el sector empresas aumentó un 10%, y en el sector de Enseñanzas Superiores disminuyó un 8,4%.

Gráfico 8.7. Evolución de mujeres empleadas en I+D en Asturias, por sector. 2018-2021
Gráfico 8.7. Evolución de mujeres empleadas en I+D en Asturias, por sector. 2018-2021
Fuente: Estadística sobre actividades I+D, INE. Elaboración propia.

[1] Dentro de todo el personal empleado en I+D, el investigador es el que está implicado en la concepción o creación de nuevos conocimientos, productos, procesos, métodos y sistemas y en la gestión de los correspondientes proyectos. También están incluidos los puestos de gerencia y de administradores/as dedicados a la planificación y gestión de los aspectos científicos y técnicos del trabajo de los investigadores, así como los postgraduados con trabajo/beca de estudio