Título - Ciencia y tecnología
Ciencia y tecnología - Última actualización: 1 de julio de 2025
Estudios superiores en disciplinas STEM: grados, doctorados y tesis
Estudios superiores en disciplinas STEM: grados, doctorado y tesis (última actualización 27 de junio de 2025)
Como ya se vio en el capítulo dedicado a la educación, en todas las ramas de los Grados Universitarios hay más mujeres que hombres, excepto en las Ingenierías, informática y, aunque muy ligeramente, en las Ciencias.
Merece la pena mencionar que, dentro de las Ciencias, las mujeres años siendo mayoría en las disciplinas de ciencias de la vida.
En el curso 2023-2024 las mujeres fueron el 33% del alumnado matriculado en grados y titulaciones del ámbito de las ciencias y de las ingenierías: 1.738 alumnas de un total de 5.332 personas. Sin embargo, en las mujeres fueron el 67,8% del alumnado en el grado de Biotecnología, el 57,7% en Biología; en las Ciencias Químicas también hay mayoría femenina: 56,3%. En Matemáticas la presencia de mujeres en el alumnado disminuyó, pasando del 43,5% en 2019 al 35,6% en 2023, sin alcanzar los parámetros paritarios (40% de mujeres) (1). Es en los Grados de Ciencias de la Materia en las que las mujeres están menos presentes: Física (33,2%) y Geología (33,6%).En Matemáticas y Estadística, las mujeres sólo son 3 de cada 10 personas en el alumnado; por último, Geografía y ordenación del territorio es el grado más masculinizado (sólo un 21% de mujeres).
Así pues, la afirmación de que las mujeres no estén implicadas en las Ciencias en Asturias, no es rigurosa; las mujeres aún están poco presentes en las disciplinas científicas relacionadas con algunas de las Ciencias de la Materia como la Física, la Geología o las Matemáticas, pero son mayoría en las Ciencias de la Vida.
En el Gráfico 8.1 aparecen representados los Grados de ciencias con la presencia de mujeres entre el alumnado matriculado. El área marcada en rojo limita la zona de paridad en términos de representación de cada sexo en el alumnado (40%-60%). Biología y Química son paritarios y Biotecnología está feminizado.
Es en las ramas técnicas como las Ingenierías y la Informática donde la brecha de género se hace muy evidente (Gráfico 8.2.)
En promedio, las mujeres son el 30% del alumnado en las ingenierías. Sin embargo, en la Ingeniería Química son el 58% y la de Organización industrial, el 40%. En las Ingenierías de “tecnologías industriales”, “Civil” y “Telecomunicaciones”, la presencia de chicas está por encima del 30% pero sin alcanzar parámetros paritarios.
En el resto de ingenierías, las alumnas no alcanzan a ser ni 3 de cada 10, y en los grados relacionados con la informática (Informática y Desarrollo de software y aplicaciones), la presencia de mujeres en el alumnado no llega a ser ni de 2 por cada 10 personas.
Estas proporciones de alumnado por sexo durante los estudios de grado, se replican aunque con alguna variación en los estudios para la obtención de un doctorado. Durante el curso 2023-2024 (2), en Asturias estuvieron matriculadas 300 mujeres en programas de doctorado de ciencias o ingenierías, de un total de 680 personas: el 44%. Es decir, en los doctorados la presencia de mujeres en estos ámbitos de conocimiento supera en 11 puntos a su presencia en los grados de los mismos ámbitos. En el caso de las ingenierías, las mujeres, que eran el 30% del alumnado en los ciclos, alcanzan el 38% de presencia en los doctorados.
Para acceder a una carrera científica, es necesario obtener el doctorado a través de la defensa de un trabajo de investigación o tesis. En 2023 las tesis aprobadas en Asturias habían sido 66, el 45,5% de las cuales fueron realizadas por mujeres (3).
En los datos presentados en la Tabla 8.2 se observa que, en todos los tipos de conocimiento científico, las mujeres están más representadas en las tesis doctorales que en los estudios de grado.
En el área de Ciencias el número de tesis por sexo ha evolucionado dentro de los márgenes de la paridad, manteniéndose estable en torno al 50/50. Por materias, las Ciencias de la Vida superan el 60% de mujeres en la autoría en varios momentos de los últimos 5 años, pero siempre por encima del 50%. Las Ciencias físicas, químicas y geológicas también han evolucionado dentro de la paridad, lo que significa que las mujeres están sobrerrepresentadas en las tesis en relación al alumnado de Grado. En Informática, sin embargo, también se agudiza el desequilibrio por sexo, ya que en los dos últimos años para los que se difunden datos, no ha habido presencia de mujeres en las tesis del área de informática.