Mortalidad
Mortalidad. Última actualización: 18 de julio de 2025
Durante 2023 (6) fallecieron en Asturias 13.012 personas: 6.744 mujeres y 6.268 hombres. La superioridad numérica de las mujeres en el total de defunciones se produce en nuestra región desde 2013, debido al mayor envejecimiento de la población femenina. En relación con el año anterior (Tabla 1.18 y Gráfico 1.15) y, como era de esperar una vez estabilizada la pandemia por la Covid-SARS-2, el número de muertes anuales se redujo de nuevo en Asturias: murieron 427 mujeres y 497 hombres menos que en 2022, cifras que representan un -7,3% en defunciones de hombres y un -6% en muertes de mujeres.
La distribución de las defunciones por edad tampoco es la misma para mujeres que para hombres. Hasta los 84 años, murieron más hombres que mujeres, mientras que a partir de los 85 años de edad el orden se invierte (Gráfico 1.15). Entre los hombres, el máximo en el número de defunciones se alcanzó en la edad de 89 años, con 273 fallecidos; en el caso de las mujeres el máximo de fallecimientos se da a los 90 años: 361 mujeres murieron con esa edad.
Al contrario de lo que esta diferencia pudiera sugerir, la tasa de mortalidad de las mujeres sigue siendo inferior a la de los hombres (7).
Independientemente de las diferencias en las tasas de mortalidad por sexo, la tendencia de ambas en las últimas décadas en Asturias ha sido ascendente (Gráfico 1.17), debido al cambio en la estructura por edades de la población y a su progresivo envejecimiento: cuanta mayor sea la proporción de personas mayores en un grupo poblacional, mayor será la mortalidad en términos relativos. En dicho gráfico también se observa la tendencia en el tiempo a converger de las tasas brutas de mortalidad de ambos sexos, así como las fluctuaciones que se experimentaron a partir de 2020 debido a la Covid-19.
Sin embargo, para cada edad concreta, la evolución en el tiempo ha sido la reducción de las tasas de mortalidad. Es decir, mujeres y hombres, a cualquier edad, mueren en menor proporción ahora que sus coetáneos de cohortes previas, pero al haber mucha más población de edad avanzada, la resultante es un aumento de la mortalidad total.
Asturias encabeza la lista de Comunidades Autónomas con mayores tasas brutas de mortalidad; en el año más duro de la pandemia (2020), Castilla y León pasó a liderar este ranking de manera temporal, a pesar de que la asturiana es la región más envejecida.
El resultado de estas dinámicas poblacionales en Asturias es un saldo vegetativo[1] negativo desde hace décadas. En 2023 la población perdió 8.370 habitantes debido a la diferencia entre las defunciones (12.957) y los nacimientos (4.587). En el caso específico de la población femenina, en Asturias murieron 4.508 mujeres más de las que nacieron (saldo vegetativo de -4.508).
[1] El saldo vegetativo de una población es la diferencia bruta entre nacimientos y defunciones. Un crecimiento negativo significa que mueren más personas de las que nacen.