Mortalidad
Mortalidad
Durante 2021 (6) fallecieron en Asturias 13.367 personas: 6.927 mujeres y 6.440 hombres. La superioridad numérica de defunciones de mujeres se produce en nuestra región desde 2013, dada la mayor esperanza de vida de ellas. En relación con el año anterior (Tabla 1.18 y Gráfico 1.13), y como era de esperar una vez estabilizada la pandemia por la Covid-SARS-2, el número de muertes anuales se ha reducido en Asturias: murieron 550 mujeres y 633 hombres menos que en 2020, cifras que representan un -7% en defunciones de hombres y un -9% en muertes de mujeres.
La distribución de las defunciones por edad tampoco es la misma para mujeres que para hombres. Hasta los 80 años mueren más hombres que mujeres, mientras que a partir de los 85 el orden se invierte (Gráfico 1.13). Entre los hombres, la edad en la que se produjeron más fallecimientos fue a los 87 años, con 275 fallecidos; en el caso de las mujeres, no es hasta los 90 años cuando se produce el mayor número de muertes: 400 fallecidas.
Al contrario de lo que esta diferencia pudiera sugerir, la tasa de mortalidad de las mujeres sigue siendo inferior a la de los hombres (7), aunque ambas tienden a converger.
Independientemente de las diferencias en las tasas de mortalidad por sexo, la tendencia de ambas en las últimas décadas en Asturias ha sido ascendente (Gráfico 1.15), debido al cambio en la estructura por edades de la población y a su progresivo envejecimiento: cuanta mayor sea la proporción de personas mayores en un grupo poblacional, mayor será la mortalidad en términos relativos. Sin embargo, para cada edad concreta, la evolución en el tiempo ha sido la reducción de las tasas de mortalidad. Es decir, mujeres y hombres, a cualquier edad, mueren en menor proporción ahora que sus coetáneos de cohortes previas, pero al haber mucha más población de edad avanzada, la resultante es un aumento de la mortalidad total
Las tasas específicas de mortalidad (número de defunciones de personas de un grupo de edad por cada 1000 personas de esa misma edad), muestran esa tendencia a la baja en todos los grupos de edad en Asturias entre 1991 y 2019, mucho más pronunciada en los hombres, ya que partían de tasas significativamente más altas. En 2020 estas tasas aumentaron: a partir de los 75 años en los hombres y de los 80 años en las mujeres. En 2021 las tasas específicas de mortalidad volvieron a disminuir en ambos sexos (Gráfico 1.16)
En 2021 Asturias regresó al primer puesto de las tasas brutas de mortalidad por Comunidad Autónoma. En el año más duro de la pandemia (2020), Castilla y León pasó a liderar este ranking de manera temporal, a pesar de que la asturiana es la región más envejecida.
El resultado de estas dinámicas poblacionales en Asturias es un saldo vegetativo negativo desde hace décadas. En 2020 la población perdió a 9.779 habitantes debido a la diferencia entre las defunciones (14.550) y los nacimientos (4.771). En el caso específico de la población femenina, en Asturias murieron 5.143 mujeres más de las que nacieron. En 2021 este saldo ha sido de -8.582 personas, menor pérdida que en 2020, pero aun mayor que en los los previos a la pandemia