Movimientos migratorios

Movimientos migratorios (actualizado a 16 de marzo de 2023)

En 2021 el saldo migratorio fue positivo por quinto año consecutivo, aunque en un volumen menor al del año anterior: 1.966, 786 correspondientes a mujeres y 1.180 a hombres (8).

El saldo positivo de 2021 se dio tanto en los movimientos entre regiones como en los exteriores (con otros países). Además, 2021 es el segundo año en el que el saldo migratorio es positivo tanto entre población extranjera como española.

Tabla 1.21. Saldos migratorios por tipo de migración, sexo y nacionalidad. Asturias 2021
Tabla 1.21. Saldos migratorios por tipo de migración, sexo y nacionalidad. Asturias 2021
Fuente: Estadística de Migraciones, INE. Elaboración propia

En cuanto a la población de mujeres, la mayor parte de las que llegaron a Asturias procedentes de otros países durante 2021, eran extranjeras con edades entre 20 y 29 años. En cuanto a las españolas, el saldo con el extranjero es negativo sólo entre los 25 y los 34 años (Gráfico 1.17).

El saldo con otras Comunidades Autónomas es imperceptible entre las mujeres extranjeras; entre las españolas es donde se dan las variaciones, tanto en positivo (menores de 15, por un lado, y entre 30 y los 54 años, por otro) y en negativo (entre los 20 y los 29 años).

Gráfico 1.17. Saldos migratorios de mujeres en Asturias por nacionalidad y edad, 2021
Gráfico 1.17. Saldos migratorios de mujeres en Asturias por nacionalidad y edad, 2021
Fuente: Estadística de Migraciones, INE. Elaboración propia.

Respecto a los españoles que viven en el extranjero, contamos con el Padrón de españoles residentes en el extranjero (PERE) del INE, que contiene las inscripciones de las personas que, gozando de la nacionalidad española, viven habitualmente fuera de España, sea o no la española su única nacionalidad. Este Padrón se nutre de los Registros de Matrícula de cada Oficina Consular de las Misiones Diplomáticas. En estos registros quedan inscritos tanto las personas con nacionalidad española que tengan por residencia habitual el país correspondiente (a los que se denomina “residentes”), como los que, no teniendo la intención de establecer en el país su residencia habitual, sí permanecen allí temporalmente por motivos diversos (los cuales son inscritos como “no residentes”).

Los datos de residentes en el extranjero que están inscritos en el PERE en la Comunidad de Asturias a 1 de enero de 2022, eran 71.117 mujeres y 67.135 hombres; es decir, las mujeres son el 51,4% de la población asturiana que actualmente tiene establecida su residencia en otro país. Por zona geográfica, América concentra el 77% de las mujeres asturianas en el extranjero. Por país, el más importante es Argentina, donde residen 18.297 asturianas. Los siguientes países en importancia son México: 11.719 (16,5%), Cuba (9.090, el 12,8%) y Estados Unidos (4.109, 5,8%). El primer país europeo es Bélgica, con algo más de 4.000 asturianas.

Tabla 1.22. Mujeres asturianas con residencia en el extranjero, 2022
Tabla 1.22. Mujeres asturianas con residencia en el extranjero, 2022
Fuente: Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero, INE. Elaboración propia