Resumen

FEMINICIDIOS.

  • En 2024 no se registró ningún feminicidio por violencia de género (ninguna mujer asesinada por su pareja o expareja) en Asturias. En el momento de la redacción de este documento, en Asturias son 2 las mujeres asesinadas en lo que va de año 2025: en enero fue asesinada una mujer que dejó huérfanas a dos criaturas menores de edad y en junio otra (en Langreo y Gijón, respectivamente)
  • Desde el 1 de enero de 2003 y hasta el 31 de diciembre de 2024, han sido asesinadas en nuestra región 30 mujeres; ampliando el periodo hasta el momento de redacción de este resumen (26 de junio de 2025), la cifra de feminicidios aumenta hasta las 32 mujeres. En el mismo periodo han quedado huérfanos un total de 7 menores.
  • Desde en nuestra región fueron asesinadas 72 mujeres por violencia machista, a manos de hombres que no tenían ni habían tenido una relación de pareja con ellas (feminicidios fuera de la pareja). De ellas, 3 mujeres fueron asesinadas en Asturias

 

RECURSOS AUTONÓMICOS DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

  • Entre 2002 y 2024, ingresaron en la Red de casas de Acogida del Principado 4.417  mujeres, 3.899 hijas o hijos de éstas, y otros 49 familiares. En 2024 los ingresos fueron: 224 mujeres, 171 hijas e hijos y 3 personas a cargo.
  • Respecto al año previo, en 2024 el número total de ingresos en la Red de Casas de Acogida aumentó un 69%. Concretamente, el número de ingresos de mujeres creció un 70% y el de hijas e hijos un 73%.
  • Los valores alcanzados en 2024 están en consonancia con los que se vienen registrando en la Red desde la pandemia de la Covid-19, con la sólo excepción de los valores de 2023, inusualmente bajos.
  • En los 18 Centros Asesores de la Mujer se ha atendido a 4.034 mujeres a lo largo de 2024 en consultas relacionadas con la violencia de género, un 9% más que en 2023. En los últimos 10 años (2014-2024), el número de mujeres atendidas en los CAM disminuyó un 4,4%, pero los casos atendidos específicamente por violencia de género, aumentaron un 82,2%
  • En total, desde su puesta en marcha de 2011, los CAM han atendido a 92.303 mujeres (2011-2024), de las cuales 35.950 (casi 4 de cada 10) recurrieron al centro por algún asunto relacionado con la violencia de género.
  • El Centro de Crisis para víctimas de agresiones sexuales inició su actividad el 25 de noviembre de 2020; desde entonces y hasta el 25 de noviembre de 2024 había atendido a 1.122 personas: 767 mujeres víctimas de violencia y 355 familiares y otras personas allegadas. De las mujeres víctimas, habían sufrido algún tipo de violencia sexual 669.
  • 23 de cada 100 víctimas de violencia sexual atendidas en el Centro (154 mujeres) eran menores de edad, con un promedio de 15 años.
  • 6 de cada 10 mujeres atendidas eran víctimas recientes (hace menos de un año). El resto habían sufrido la agresión hace más tiempo.
  • De cada 10 víctimas, 8 habían sufrido una agresión sexual (534 mujeres), 1,5 (el 14%) habían experimentado abuso sexual en la infancia: 93 mujeres. Otras 42 mujeres habían sufrido acoso sexual.

 

RECURSOS ESTATALES DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

  • El número de asturianas que perciben la Renta Activa de Inserción (RAI) por su condición de víctimas de violencia de género supera las 700 perceptoras anuales desde 2013 (con la excepción de 2018 y 2020, en que quedaron un poco por debajo. Durante 2024 hubo 718 mujeres perceptoras de esta ayuda.
  • El Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de Violencia de Género (ATENPRO) supera las 600 desde 2020; en 2024 hubo 635 usuarias, que suponen el 3,3% del total de usuarias en España.
  • El servicio de información y asesoramiento jurídico en materia de violencia contra la mujer (Línea 016) recibió, desde su puesta en marcha en septiembre de 2007 y hasta el 31 de diciembre de 2024, 28.006 llamadas desde Asturias. Desde 2020 el número de llamadas pertinentes que se registran aumentó de manera muy notable porque desde ese momento se gestionan también casos de otros tipo de violencia contra las mujeres y no sólo la sufrida en el seno de relaciones de pareja. Por ese motivo, desde 2021 las llamadas pertinentes superan las 2.500;habiendo sido durante el último año (2024) un total de 2.634 (el 2,5% del total nacional)

 

DATOS DESDE EL ÁMBITO JUDICIAL Y POLICIAL

  • La tendencia en las denuncias por violencia de género, en Asturias y en España, es al alza desde que comenzara su contabilización. En 2018, por primera vez, superaron las 3.000 en nuestra Comunidad. Desde 2007 se han realizado 48.018 denuncias en Asturias, de las que 3.505 se registraron en 2024.
  • Durante 2024, una de cada cuatro denuncias interpuestas fue acompañada de la solicitud de la correspondiente orden de protección y, de ellas, se adoptaron casi 3 de cada 4 (el 74,2%). Este porcentaje viene siendo superior al nacional desde el año 2017; durante 2024, concretamente, Asturias estuvo 8,1 puntos porcentuales por encima de la media nacional en órdenes concedidas sobre las incoadas.
  • No obstante, respecto al año anterior aumentó el número de denuncias, pero disminuyó el de órdenes solicitadas y también la proporción de las que fueron aprobadas.
  • La mayor parte de las denuncias de 2024 se hicieron a través de atestado policial con denuncia de la víctima (el 65,8% del total), seguidas de los atestados policiales a raíz de la intervención directa de la policía (16,7%) y de los partes de lesiones (13,3%). Sigue siendo muy preocupante la falta de denuncias presentadas directamente por familiares: 8 denuncias, el 0,2% del total.
  • El Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género (VIOGEN) tuvo activos en Asturias  2.104 casos durante 2024; esta cifra fue un 14,7% mayor que en 2023 y marcó el máximo en la serie histórica (desde 2013). EL número de casos activos aumentó un 70% desde 2021.
  • Entre 2013 y 2018 la proporción de casos con protección policial respecto al total de casos activos se duplicó. En la actualidad más de la mitad de casos activos (el 56%) cuenta con esta protección
  • Respecto al nivel de riesgo de los casos registrados, de cada 100 casos activos,  15 estaban clasificados como de riesgo medio o alto, 41 tenían un riesgo bajo y en 44 no se había apreciado ningún riesgo. Desde 2013, el peso de los casos con riesgo no apreciado se ha ido reduciendo paulatinamente, mientras que el de casos con riesgo bajo y medio ha ido aumentando.
  • En cuanto a la Estadística de condenados, entre 2017 y 2023 se cometieron en Asturias 508 delitos sexuales, de los que 77 (14,4%) fueron cometidos por menores.
  • En dicho periodo, los delitos sexuales cometidos por adultos en Asturias supusieron el 1,85 % del total español, y los cometidos por menores, el 2,2% del total nacional.

 

ASTURIAS EN LA MACROENCUESTA ESTATAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO

  • Ocho de cada cien mujeres mayores de 15 años habían sufrido violencia por parte de sus parejas o ex parejas en el previo a la realización de la macroencuesta, porcentaje que se eleva al 26,5% (1 de cada 4 mujeres que han tenido pareja alguna vez), si se amplía al curso de vida. Esto significa que en Asturias habría 36.701 mujeres que habrían sufrido violencia de género en el último año (referenciado en 2019) y 126.309 que la habrían sufrido alguna vez a lo largo de la vida.
  • El tipo de violencia de pareja más frecuente es la psicológica de control (23.355 mujeres en el último año y 111.533 a lo largo de su vida), seguida de la violencia psicológica de tipo emocional (98.187 mujeres alguna vez a lo largo de la vida); la violencia física o sexual, la identificada más comúnmente como violencia de género, es la menos frecuente: 65.299 mujeres la padecieron alguna vez en su vida.
  • En Asturias hay 15.252 mujeres mayores de 15 años que habrían sido agredidas sexualmente alguna vez en su vida por alguien que no fuera su pareja íntima.
  • El acoso sexual, sufrido fuera de la pareja, es la violencia que más frecuentemente sufren las mujeres; según la Macroencuesta, en 2019 había en Asturias 132.202 mujeres que manifestaban haber padecido alguna vez este tipo de violencia sexual, definido como toda conducta no deseada con connotación sexual que haya producido en la mujer ofensa, humillación o intimidación. En el último año habrían padecido acoso sexual 18.589 mujeres
  • El acoso reiterado (stalking) también es muy preocupante: en Asturias habría 41.944 mujeres mayores de 15 años que habrían vivido situaciones en las que una misma persona hubiera sido ofensiva o amenazadora de forma repetida, hasta el punto de causarle miedo.

 

ENCUESTA EUROPEA DE VIOLENCIA DE GÉNERO 2022.

Al extrapolar las prevalencias que ofrece esta encuesta a la población de mujeres en Asturias en 2022, se obtiene que:

  • Unas 52.913 mujeres de entre 16 y 74 años habrían sufrido violencia sexual alguna vez en su vida (fuera del ámbito de la pareja). En concreto, 47.883 habrían sufrido tocamientos de genitales, pecho, culo o labios. Unas 10.900 mujeres habrían sido violadas.
  • La mayor prevalencia de violencia sexual se alcanza en las jóvenes: 10.432 chicas de entre 18 y 29 años y 1.747 chicas de 16 y 17 años habrían sufrido violencia sexual alguna vez en su vida en Asturias.