Título - Trabajo no remunerado y vida personal
Trabajo no remunerado y vida personal - Última actualización: 29 de marzo de 2023
Los cuidados como causa de inactividad laboral
Los cuidados como causa de inactividad laboral - Última actualización: 18 de marzo de 2022
En este punto hacemos solamente resumen de algunos datos que ya fueron expuestos en el capítulo de empleo.
La Encuesta de Población Activa ofrece información sobre la población que no está activa laboralmente; es decir, aquellas personas que ni están ocupadas, ni están disponibles para trabajar o no están buscando un empleo.
Los motivos que pueden llevar a una persona de 16 o más años a estar inactiva laboralmente son varios, pero el que interesa en este capítulo es el que el INE denomina como “labores del hogar” (Gráfico 4.4). En 2021 se estimaba que en Asturias había 76.250 mujeres y 7.175 hombres que declaraban éste como el motivo principal de su inactividad laboral (2). Es decir, en este caso, el 91,4% de las personas inactivas son mujeres.
Si estas cifras se sitúan en el contexto nacional, se observa que tanto en Asturias como en el conjunto nacional las llamadas “labores del hogar” (es decir, las tareas de cuidados), son la causa más frecuente de inactividad de las mujeres, aunque las asturianas están 1,5 puntos por debajo. Lo significativo respecto a este punto es que las asturianas multiplican en 7,9 veces a los asturianos en la frecuencia con la que no participan del mercado laboral por dedicarse a los trabajos de cuidados, mientras que en España ese multiplicador es 5 veces.
En cuanto a las personas que, siendo inactivas en el momento de la encuesta (en este caso, datos de 2020), habían abandonado un empleo anterior para poder hacerse cargo del cuidado de un menor, persona discapacitada, o persona mayor (3), se estimaron en Asturias en 1.500 personas, todas ellas mujeres. A éstas, habría que sumar otras 300 que abandonaron un empleo para responder a otras obligaciones familiares o personales. De nuevo, en este caso no se encontraron los suficientes casos de hombres que permitieran hacer una estimación para Asturias
De este modo, en los últimos 10 años, una media anual de 1.950 mujeres abandonó un empleo para hacerse cargo de alguna de las responsabilidades de cuidados que ya se han señalado. En el Gráfico 4.5 se puede observar cuál ha sido la evolución de estas cifras desde 2007. Hay que señalar que en ese periodo, únicamente en el año 2018 la Encuesta de Población Activa encontró casos de hombres en Asturias en la misma situación.
Como resumen de lo que nos dicen las cifras de personas inactivas en el mercado laboral asturiano, extraídas de la Encuesta de Población Activa, encontramos que el 100% de las personas que dejan un empleo por tener que afrontar alguna responsabilidad familiar de cuidados o de otro tipo, son mujeres, y que las personas que (hayan tenido o no algún empleo previo) se encuentran actualmente fuera del mercado de trabajo por dedicarse a los trabajos propios del hogar, el 91,4% son mujeres