Título - Trabajo no remunerado y vida personal
Trabajo no remunerado y vida personal - Última actualización: 29 de marzo de 2023
Prestaciones asociadas a los cuidados
Prestaciones asociadas a los cuidados - Última actualización 29 de marzo de 2023
La desigualdad por razón del género en la dedicación a los trabajos de cuidados, se observa también en el uso de las medidas de conciliación que existen a disposición de trabajadores y trabajadoras. La Seguridad Social publica anualmente las principales estadísticas de prestaciones relacionadas con el derecho a ejercer la conciliación entre el trabajo productivo y la vida familiar y personal.
Como se ha señalado, el cuidado de los hijos y las hijas es una de las dimensiones en las que la desigualdad en el empleo del tiempo se manifiesta más claramente. Esto se apreciaba año tras año en el uso de las prestaciones de maternidad y paternidad
En 2019 se produjo un cambio normativo que afecta directamente a las estadísticas en este ámbito: el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Entre otras medidas, este RDL unifica las, hasta el momento, prestaciones por maternidad y por paternidad, en una única denominada prestación por nacimiento y cuidado de menor. La medida entró en vigor con fecha 1/04/2019, por lo que a lo largo de 2019 hay registros de estas tres prestaciones, la de maternidad y la de paternidad vigentes hasta el 21/03/2019 y la nueva a partir del 1/04/2019.
Este cambio normativo imposibilita una equivalencia entre los datos de 2019 y los de 2020 a efectos comparativos, ya que el valor correspondiente a 2019 se refiere a los meses de abril a diciembre[1].
En la nueva prestación la nomenclatura cambia y ya no se habla de madres y padres, sino de “primer progenitor” y “segundo progenitor”. En el caso de nacimiento (no de acogimiento ni de adopción), la madre biológica es considerada “primer progenitor”, y la duración de su prestación no varía respecto al antiguo permiso de maternidad: son 16 semanas, repartidas en un periodo obligatorio de 6 semanas y otro voluntario de 10. En cuanto al segundo progenitor, la duración al de la madre biológica a partir del 1/01/2021, sin posibilidad de cesión entre ambos. Éste es el motivo por el que las prestaciones del primer y segundo progenitor se han igualado en número en 2021 y razón por la que la distribución de las prestaciones por progenitor, carece de valor.
Otra de las herramientas de conciliación puestas a disposición de las personas con trabajo son las excedencias por cuidado de familiares. Se produce una suspensión del contrato de trabajo (con reserva de plaza el primer año) que tiene diferente duración según se trate de hijos/as o de otro tipo de familiares.
En 2021 las excedencias disminuyeron en Asturias: se concedieron 567, 9 menos que el año anterior, lo que supuso una reducción del 1,6% (Tabla 4.5). Esta reducción se debe exclusivamente a la reducción en las excedencias por cuidado de criaturas (-2,6%), ya que las excedencias por cuidado de familiares aumentaron ligeramente.
Por sexo, mientras que el número de permisos entre las mujeres disminuyó en un 3,1%, en los hombres las excedencias aumentaron algo más de un 12%. No obstante, hay que reparar en el hecho de que los hombres sólo asumen el 11% del total de excedencias.
Las excedencias solicitadas por los hombres experimentan grandes fluctuaciones de año a año, ya que se basan en un número muy reducido, y variaciones pequeñas en términos absolutos produce grandes diferencias en términos relativos. En todo caso, la participación de los hombres en los cuidados familiares a través de las excedencias laborales pasó del 9,9% al 11,3%.
La mayor parte de las excedencias solicitadas fueron para el cuidado de hijos e hijas. En este caso la participación masculina pasó de 7,2% al 8,8% del total de excedencias por este motivo. En cuanto al cuidado de otros familiares, la participación masculina a través de las excedencias laborales aumentó ligeramente respecto al año anterior, pasando del 17,8% al 18,2%; no obstante, la participación de los varones en este tipo de permiso no ha vuelto a recuperar la que tenían en 2017. Comparativamente, los hombres se corresponsabilizan algo más del cuidado de familiares que no son los hijos e hijas, tal vez por el alto porcentaje de población mayor en Asturias que requiere de cuidados. A pesar del aumento del peso de los hombres en los expedientes de concesión de excedencias por cuidado de familiares en el último año en Asturias, estos siguen estando feminizados, ya que el porcentaje de mujeres no baja del 80%. Las mujeres siguen siendo 9 de cada 10 personas que solicitan excedencias para EL cuidado de menores en Asturias, y 8 de cada 10 para el cuidado de otros familiares.
La participación de los hombres en los cuidados, vía excedencia laboral, es menor en Asturias que en el conjunto nacional: 2,3 puntos porcentuales menor (Gráfico 4.7). En el cuidado de hijos e hijas los hombres en el conjunto español participan 2,8 puntos porcentuales más. En el cuidado de otros familiares, en el que en Asturias participan más los hombres en comparación con el de los hijos e hijas, la diferencia es menor: en el conjunto nacional superan a los asturianos en 1,7 puntos porcentuales.
[1] A este respecto, hay que tener en cuenta las siguientes características, especificadas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social:
- Los datos se ofrecen desglosados por el progenitor que solicita la prestación. A estos efectos, en los supuestos de maternidad biológica se considera primer progenitor a la madre, si ésta tiene derecho al disfrute del permiso, y al otro progenitor en caso contrario así como en los supuestos de fallecimiento. En los supuestos de adopción/guarda/acogimiento, se estará a la opción de los interesados.
- Cada menor puede generar dos expedientes (uno por progenitor, si ambos tienen derecho a la prestación por realizar actividad laboral), pero sólo se contabiliza un expediente por progenitor con independencia de que el disfrute sea propio o cedido, no siendo posible actualmente ofrecer información más detallada.