Título - Bienestar social
Bienestar social- Última actualización 25 de mayo de 2023
Pensiones no contributivas (PNC)
Pensiones no contributivas (PNC)
Las pensiones no contributivas son prestaciones periódicas vitalicias o de duración indeterminada en favor de aquellas personas que no han cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar prestaciones de nivel contributivo por la realización de actividades profesionales. Hay dos clases de pensiones no contributivas: Invalidez y Jubilación.
La pensión no contributiva de jubilación asegura a todos los ciudadanos mayores de 65 años y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una pensión contributiva (1). Los principales requisitos para acceder a una pensión de jubilación no contributiva son: tener cumplidos 65 años y carecer de ingresos suficientes.
En cuanto a las pensiones no contributivas de invalidez, los requisitos principales son: tener cumplidos entre 18 y 64 años, estar afectado por una discapacidad o por una enfermedad crónica en un grado igual o superior al 65% y carecer de rentas o ingresos suficientes.
Al contrario de lo que ocurre con las pensiones contributivas, la mayor parte de las beneficiarias de las pensiones no contributivas son mujeres. En 2021 había en Asturias (2) 5.431 mujeres beneficiarias de este tipo de pensiones, frente a 3.130 hombres; es decir, las mujeres son el 63,4% del conjunto de beneficiarios de PNC (Tabla 7.1).
Por tipo de prestación, las diferencias aún se pronuncian más en las pensiones de jubilación: 7,3 de cada diez personas cobrando una pensión no contributiva de jubilación, son mujeres.
En los últimos 4 años las mujeres han ido perdiendo peso paulatinamente en la distribución por sexo de las PNC; aun así, siguen siendo más de 6 de cada 10 personas que reciben alguna de estas prestaciones en Asturias. Ampliando el periodo de tiempo de observación del número de personas beneficiarias de PNC (2009-2021), se observa que el número de mujeres que recibe una PNC de jubilación sobrepasa en mucho al de hombres desde hace ya 20 años, aunque el número de mujeres sea inferior en 2021 que en 2009 y ocurra lo contrario con el número de hombres. Sin embargo, las PNC de invalidez se han reducido mucho más entre las mujeres que entre los hombres, de manera que actualmente no hay una gran diferencia en este parámetro entre sexos, en número de personas beneficiarias.
Las tasas de cobertura de las mujeres por PNC, en general y por cada tipo, son mayores que las de los varones (3). A 31 de diciembre de 2021, las PNC de jubilación eran percibidas por el 1,71% de las mujeres asturianas mayores de 65 años, y por el 0,85% de los hombres de la misma edad. En esa misma fecha, el 39,51% de las asturianas de entre 18 y 64 años con un grado de discapacidad superior al 65% cobraban una PNC de invalidez; en los hombres esta tasa fue del 23,63%. El acceso a una PNC va ligada a una imposibilidad de acceso a pensiones contributivas, que protegen mejor contra las contingencias, por lo que ésta no es ninguna ventaja comparativa de las mujeres respecto de los hombres.
La cuantía de las pensiones no contributivas en 2021 en Asturias fue: 398,36 € mensuales en el caso de la pensión por jubilación y 435,92 € en el de la pensión de jubilación.