Camino de migas

Camino de migas

Título - Bienestar social

Bienestar social- Última actualización 18 de marzo de 2025

Recursos de atención a los grupos con necesidades específicas

Recursos de atención a los grupos con necesidades específicas

En cuanto al servicio de Ayuda a Domicilio, éste facilita que la persona con dependencia pueda permanecer en su hogar. Del total de 13.026 personas que fueron beneficiarias de este servicio en 2021 -últimos datos disponibles-, el 73% eran mujeres, de las que el 92,4% eran mayores de 65 años (10). El 7,6% de las ayudas a domicilio fueron dirigidas a personas menores de 65 años con discapacidad, de las que la mitad eran mujeres (el 52,3%).

Tabla 7.4. Personas beneficiarias del servicio de Ayuda a Domicilio en Asturias, por sexo y colectivo. 2015-2021
Tabla 7.4. Personas beneficiarias del servicio de Ayuda a Domicilio en Asturias, por sexo y colectivo. 2015-2021
Fuente: Observatorio Asturiano de Servicios Sociales, elaboración propia.

Entre 2015 y 2021 el número de personas usuarias de este servicio aumentó en Asturias un 18,2%. En términos comparativos el aumento fue mayor en los hombres (un 26%) que en las mujeres (un 16%) debido, sobre todo, al aumento de hombres mayores que hacen uso de este servicio (28% desde 2015). En 2020 y 2021 el aumento de asistencia a domicilio ha sido especialmente pronunciado.

Gráfico 7.9. Personas usuarias de la Ayuda a Domicilio en Asturias, por sexo. 2015-2021
Gráfico 7.9. Personas usuarias de la Ayuda a Domicilio en Asturias, por sexo. 2015-2021
Fuente: Observatorio Asturiano de Servicios Sociales, elaboración propia.

En cuanto a los Centros Residenciales para personas mayores (10), de las 5.577 personas que vivían en alguno de estos centros públicos en Asturias en 2021, el 68,5% eran mujeres

Gráfico 7.10. Personas mayores de 65 años usuarias de Centros Residenciales en Asturias, por sexo. 2015-2021
Gráfico 7.10. Personas mayores de 65 años usuarias de Centros Residenciales en Asturias, por sexo. 2015-2021
Fuente: Observatorio Asturiano de Servicios Sociales, elaboración propia.

En los Centros de Día fueron atendidas 2.940 personas en 2021, de las que el 57,9% eran mujeres. Por tipo de colectivo, las mujeres son mayoría en los recursos de asistencia a las personas mayores, y ocurre lo contrario en los recursos para personas con discapacidad (10): en 2021 las mujeres eran 3 de cada 4 personas usuarias de centros de día para mayores, y 4 de cada diez en los centros para personas con discapacidad.

Tabla 7.5. Personas usuarias de Centros de Día en Asturias, por sexo y colectivo. 2015-2021
Tabla 7.5. Personas usuarias de Centros de Día en Asturias, por sexo y colectivo. 2015-2021
Fuente: Observatorio Asturiano de Servicios Sociales. Elaboración propia

La pandemia, una vez más, marcó un punto de inflexión en el uso de los recursos: en 2020 se produjo una reducción del 10% respecto al año anterior en el número de personas usuarias de centros de día en Asturias; esta reducción se dio de manera aún más acentuada entre las personas mayores de 65: un 18% menos de usuarias y un 14% menos de usuarios de centros de día para mayores.

Gráfico 7.11. Personas usuarias de Centros de Día en Asturias, por sexo. 2015-2021
Gráfico 7.11. Personas usuarias de Centros de Día en Asturias, por sexo. 2015-2021
Fuente: Observatorio Asturiano de Servicios Sociales. Elaboración propia

En cuanto a las soluciones de alojamiento para las personas con discapacidad, de las 1.404 personas usuarias de algún tipo de recurso en 2021 (sean pisos tutelados, residencias o recursos temporales), un 38,7% fueron mujeres (10). Al contrario de lo que ocurre con los recursos destinados a las situaciones de dependencia causada por el envejecimiento, en las derivadas por una discapacidad (personas entre 18 y 64 años), los hombres son los usuarios mayoritarios

Tabla 7.6. Soluciones de alojamiento para personas con discapacidad, por sexo y tipo de solución. Asturias 2015-2021
Tabla 7.6. Soluciones de alojamiento para personas con discapacidad, por sexo y tipo de solución. Asturias 2015-2021
Fuente: Observatorio Asturiano de Servicios Sociales. Elaboración propia

Esta proporción general de mujeres/hombres de 4 a 6 se mantiene por tipo de solución de alojamiento: en las residencias y en las tutelas las mujeres no alcanzan a ser 4 de cada 10 personas usuarias (37% y 38,4% respectivamente). En las estancias temporales la proporción de mujeres aumenta hasta ser prácticamente 1 de cada 2 personas usuarias.

Respecto a la tendencia en el uso de estos recursos, desde 2015 ha aumentado la utilización tanto de las residencias como de los pisos tutelados; las estancias temporales sufrieron el impacto de la pandemia: en 2020 se redujeron en un 45%.

Por último, las Unidades de Atención Infantil Temprana son un recurso para la atención integral especializada de menores de entre 0 y 4 años con trastornos en el desarrollo o con riesgo de padecerlos, tanto por causas biológicas como sociales.

Tabla 7.7. Criaturas atendidas en las Unidades de Atención Infantil Temprana, por sexo. Asturias 2015-2021
Tabla 7.7. Criaturas atendidas en las Unidades de Atención Infantil Temprana, por sexo. Asturias 2015-2021
Fuente: Observatorio Asturiano de Servicios Sociales. Elaboración propia

En este recurso, de cada 100 menores atendidos, 35 son niñas y 65 niños. Es decir, en 2021 había atendidos en estas unidades casi el doble de niños que de niñas (1,8 veces más). Esta proporción supone un sesgo importante respecto a la distribución por sexo de la población de este grupo de edad: en el grupo de 0 a 4 en Asturias, los niños son 52 de cada 100, y las niñas 48.

Este sesgo podría deberse bien a una diferencia por sexo en las prevalencias de los trastornos del desarrollo que se suelen atender en estas unidades, bien a una desigualdad en el acceso al recurso por razón de sexo que, a su vez, puede provenir del entorno familiar o de las diferencias en el esfuerzo diagnóstico y terapéutico. Respecto a la primera posibilidad, no disponemos de datos en la Encuesta de Salud de Asturias para el tramo de edad 0-4 desagregados por sexo. Sin embargo, en la literatura científica se señala que los varones tienen un riesgo mayor de padecer trastornos del desarrollo relacionados con el comportamiento. En lo que se refiere a la segunda posibilidad, también existen publicaciones que alertan sobre sesgos de género en el diagnóstico de determinados trastornos como los del espectro autista.

Gráfico 7.12. Soluciones de alojamiento para personas con discapacidad, por sexo y tipo de solución. Asturias 2015-2021
Gráfico 7.12. Soluciones de alojamiento para personas con discapacidad, por sexo y tipo de solución. Asturias 2015-2021
Fuente: Observatorio Asturiano de Servicios Sociales. Elaboración propia