Título - Salarios e ingresos
Salarios e ingresos - Última actualización: 9 de junio de 2025
Distribución salarial
Distribución salarial
Un salario medio, sea anual, mensual, o por hora, está muy influido por los valores más extremos de la distribución salarial, sobre todo por los salarios más altos, aunque se basen en un número de casos pequeño. Los promedios salariales por nivel de la ocupación (bajo, medio y alto), que se han detallado en el apartado 1.4 del presente capítulo, así lo demuestran: en las dos primeras categorías el salario bruto por hora está muy por debajo del promedio.
Por este motivo, además de los datos de salarios medios para cada sexo y de la diferencia entre ambos (brecha), se hace necesario observar la distribución de los salarios entre los individuos de cada sexo. Para ello se utilizan otras medidas, como los percentiles de la distribución salarial, extraídos de nuevo de la Encuesta de Estructura Salarial 2023.
Para el cálculo de los percentiles, se ordenan todos los asalariados de menor a mayor, según sea su salario bruto anual[1].
Todos los percentiles de los salarios de las mujeres son menores que los de los salarios de los hombres (Tabla 5.12.), tanto en Asturias como en el conjunto nacional. El Gráfico 5.15. muestra los salarios para los percentiles 10, 25, 50, 75 y 90 de las distribuciones salariales de mujeres y hombres en Asturias. Se puede observar cómo el salario del percentil 10 de los hombres (15.135,7 €) es superior al del percentil 25 de las mujeres (14.832,05 €).
En comparación con el promedio español, los percentiles salariales de las mujeres asturianas son menores que los nacionales; la diferencia se hace máxima en el percentil 50 (la mediana de la distribución): 816 € menos que las españolas (Gráfico 5.16.). Con el salario de los asturianos ocurre lo contrario: son mayores que los de los españoles en todos los casos excepto en el percentil 90. Las diferencias entre los asturianos y el conjunto nacional para los hombres se hace máxima también en la mediana, pero en el sentido opuesto a las mujeres: los asturianos perciben un salario de 1.281 € más que la media nacional.
En cuanto a las brechas de género, a medida que se avanza en la distribución salarial, la BSG disminuye, lo cual concuerda con lo que se había observado respecto a la brecha por nivel de ocupación (mayor brecha en el nivel bajo). De este modo, el salario de las mujeres en el 10% de su distribución salarial, es poco menos de 2/3 partes del salario de los hombres en ese mismo percentil: 62,47%, lo que implica una brecha de 37,53% (Gráfico 5.17). Las brechas salariales de género sólo bajan de la media asturiana a partir del percentil 75 (cuartil superior), siendo de 13,5% en el cuartil superior (6,5 puntos por debajo de la media) y 12,6 % en el percentil 90 (7,5 puntos inferior a la media).
En comparación con las brechas nacionales, las brechas asturianas son mayores en todos los tramos de la distribución salarial, excepto en el percentil 90. La máxima diferencia se da en los salarios centrales (mediana), en los que la brecha de género asturiana supera en algo más de 7 puntos a la nacional; por encima de la mediana, las diferencias se reducen significativamente. Se pone de manifiesto una vez más la importancia que tienen los salarios de las categorías laborales inferiores en la determinación de la brecha salarial de género en Asturias, debido a que los salarios de las mujeres en estas categorías son particularmente bajos en nuestra región.
Otra fuente de datos permite poner los salarios percibidos en relación con la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el año 2022 (3), obteniéndose la siguiente distribución por sexo (Tabla 5.11).
En la tabla se recoge el número de personas asalariadas en cada tramo de salario, en relación con el SMI. En 2023 hubo en Asturias 28.928 hombres y 36.930 mujeres que ganaron menos de 7.560 € en el año, lo que equivale a menos de la mitad del salario mínimo marcado para ese año[2]. En el extremo opuesto de la distribución salarial, según la Agencia Tributaria en Asturias habría habido 551 hombres y 109 mujeres con salarios anuales superiores a 10 veces el salario mínimo interprofesional; es decir, más de 151.200 €.
En el Gráfico 5.18 se muestra esta distribución de mujeres y hombres según su salario en relación con el salario mínimo. El área de color violeta, que representa a las mujeres, es más alta (hay más personas) en la parte de la izquierda del gráfico; es decir, las mujeres se acumulan más en los tramos salariales más bajos (hasta cerca de 2 veces el SMI). El área gris, que representa a los hombres, es más alta que el área violeta en las partes central y derecha del gráfico (a partir de 2 veces el salario mínimo).
El gráfico de frecuencias acumuladas (Gráfico 5.19.) indica cuál es el porcentaje de población que gana anualmente un salario igual o menor al que marca cada punto de la curva, según el eje de ordenadas. De este modo, en 2023 el 39,8% del total de asalariadas y el 26,1% de los asalariados tuvieron un salario igual o inferior al SMI en cómputo anual.
La elevación del salario medio femenino en Asturias desde 2019, se debió en parte a la subida de la cuantía fijada como SMI y decretada por el Gobierno de la nación para ese año (un 22,3%). Éste es el motivo por el que el porcentaje de mujeres que ganaban un salario igual o inferior al SMI en 2020, tras el primer e importante incremento de ese salario, aumentara ese año hasta el 45,4%. Posteriormente, el mercado ha regulado los salarios de forma que la proporción de personas que tienen salarios iguales o inferiores al salario mínimo, ha vuelto a valores similares a los de 2019 (Gráfico 5.20.)
[1] El salario del percentil 10, por ejemplo, indica que el 10% del total de asalariados perciben un salario inferior a ése. El percentil 50 es lo que se denomina mediana, por lo que el salario mediano sería el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales (hay el mismo número de trabajadores con salarios más altos, que de trabajadores con salarios más bajos). El salario del percentil 90 indica que hay un 10% de personas que perciben un salario superior a ése.
[2] En 2023 el Salario Mínimo Interprofesional en cómputo anual se fijó en 15.120 €.