Resumen - Salarios e ingresos

Resumen - Última actualización: 9 de junio de 2025

 

En Asturias el salario promedio de los hombres es mayor que el de las mujeres, tanto en ganancia media anual como en salario bruto por hora. En 2023, las mujeres ganaban un promedio de 16,8 € por hora y 24.808,62 € en promedio anual; los hombres ganaban 18,81 € brutos la hora y 31.033,72 € al año. Es decir, en promedio los hombres en Asturias ganan 2,01 € más por hora de trabajo que las mujeres, y 6.225,1 € más al año.

Esta diferencia salarial, expresada en porcentaje del salario de los hombres, es lo que se denomina Brecha Salarial de Género. En 2023 la brecha en Asturias fue de 10,69 % tomando el salario bruto por hora como referencia, y de 20,01% en base a la ganancia media anual. Esto significa que una asturiana necesita trabajar 14 meses y 14 días para llegar a ganar lo que un asturiano gana en 12 meses.

En 2023 el salario promedio de las mujeres aumentó en 0,84 €/hora respecto a 2022; en el mismo periodo el salario de los hombres también aumentó, aunque un poco menos: 80 céntimos de euro a la hora. Como consecuencia, la brecha salarial asturiana en salario bruto a la hora se redujo 0,7 puntos. Esta evolución ha provocado que en 2023 Asturias sea la cuarta comunidad autónoma con la BSG en salario a la hora  más alta, tras Navarra, Cantabria y Aragón.

La diferencia salarial existe a igual sector de actividad, nivel de ocupación, tipo de contrato y grupo de edad. En cuanto al sector de actividad, aunque uno de los motivos de los altos salarios de los hombres en Asturias es la masculinización del sector industrial, el sector servicios – en el que trabaja la mayor parte de las mujeres en Asturias-, también genera brecha. Además, este sector contribuyó de forma clara al aumento de la brecha en la región entre 2014 y 2017. En 2023 las asturianas empleadas en el sector servicios ganaban en promedio 16,61 € por hora,  1,57€  menos que sus compañeros de sector, lo que se traduce en una BSG en ganancia por hora de 8,64%. Es decir, el sector servicios también contribuye a la BSG en Asturias, aunque en menor medida que otros sectores de actividad.

Por nivel de ocupación (bajo, medio y alto), puede afirmarse que en Asturias es el nivel bajo de ocupaciones el que genera la brecha salarial de género más importante. En nuestra región se da la peculiaridad de que los salarios de los hombres con ocupaciones de este nivel son altos dentro del contexto nacional, estando 2,27 €/h por encima del promedio español para el mismo sexo y grupo de ocupación en 2023. Por el contrario, en las ocupaciones de nivel alto, las mujeres asturianas  (aun ganando menos que los hombres del mismo nivel), perciben salarios por encima de la media nacional para su sexo y mismo nivel de ocupación. Como consecuencia de estas diferencias salariales, la BSG en las ocupaciones de nivel alto en Asturias es baja: 5,45%. Asturias tiene una BSG menor a la media nacional en las ocupaciones de nivel alto, y mayor en las de nivel medio y bajo, siendo un 21% en las de nivel medio y para las bajas (estimación sujeta a gran variabilidad) de 29,4%. Las ocupaciones de nivel bajo están muy segregadas por sexo; por un lado, los puestos de limpiadoras (de hoteles y oficinas) o las de auxiliar de cocina están muy feminizadas, mientras que los peones (de construcción, industria manufacturera o minería) y los operadores en instalaciones para el tratamiento de metales y en las de extracción y explotación de minerales muy masculinizadas.

Por tipo de relación laboral, los salarios de los hombres asturianos son mayores que el promedio nacional en las relaciones laborales de tipo indefinido; en el caso de las mujeres asturianas ocurre lo contrario: tienen un salario bruto a la hora menor que las españolas con contrato indefinido (en promedio). En la Encuesta de Estructura Salarial de 2023 no se han obtenido los casos necesarios para poder hacer una estimación de los salarios en las relaciones laborales de tipo temporal en Asturias. Los salarios en los contratos indefinidos aumentaron para las mujeres más que para los varones, por lo que la brecha de género de este tipo de relación laboral se acortó, pasando de 15,6% a 13%.

Por grupo de edad, continúa siendo un rasgo importante en el comportamiento salarial de Asturias (en ganancia anual) que hasta los 54 años los salarios de las mujeres están muy por debajo de la media de las mujeres en España, y  la brecha salarial hasta esa edad es notablemente mayor que en el conjunto nacional. Es decir, en los grupos de edad de crianza es en el que la desviación de salarios en Asturias en relación con la media nacional es mayor, ya que es en esas edades en las que las asturianas ganan menos en relación con las españolas. La máxima diferencia se dio en 2023 en el grupo de mujeres de entre 35 y 44 años, en el que las asturianas ganan un promedio anual de 2.183 € menos que las españolas. Los salarios de los asturianos, por su parte, son menores a los de los españoles entre los 35 y los 44 años, pero superiores a partir de esa edad. La brecha que generan estas diferencias salariales se hace máxima en Asturias en el grupo de edad de 45 a 54 años, sonde las asturianas ganan un 25,3% menos que los asturianos de su mismo grupo etario. No obstante, en relación al año anterior, la brecha salarial aumentó a partir de los 55 años y se acortó por debajo de esa edad.

Las diferencias salariales también se observan en la distribución salarial (y no sólo en la comparación de los promedios). En los tramos más bajos de las distribuciones de los salarios (el 10% de mujeres y de hombres que ganan menos, dentro de sus respectivos grupos), la brecha salarial es de 37,53%; es decir, entre las personas trabajadoras con salarios más bajos, las mujeres, además, ganan poco más del 60% de lo que ganan los hombres. En 2023 el 39,8% del total de asalariadas y el 26,1% de los asalariados tuvieron un salario igual o inferior al SMI en cómputo anual. El principal factor causal de la elevación del salario medio femenino en Asturias desde 2019 fue la fuerte subida del SMI, ya que no se registran grandes variaciones a lo largo del tiempo en el porcentaje de mujeres y hombres cuyo salario anual es igual o menor al SMI.

También hay brecha en las prestaciones: 8,45% en la de desempleo y 33,3 % en la de pensiones. Ambas se reducen con el tiempo, aunque lentamente. La brecha en las prestaciones por desempleo ya no es de las más altas del país, ocupando en 2023 la décimo primera posición. La brecha de las pensiones sigue ocupando el primer puesto La cuantía anual media de las prestaciones por desempleo en 2023 fue de 3.797 euros para los hombres y 3.476 euros para las mujeres. En cuanto a las pensiones contributivas, la cuantía media de la pensión de los hombres en Asturias (26.260 € anuales) es la más alta de España, y es mayor no sólo que la pensión media de las mujeres, sino también que su salario medio. La pensión de las asturianas (17. 516 € al año) es la segunda más alta de España para su sexo, por detrás de la de Galicia. En Asturias prácticamente 55 de cada 100 mujeres pensionistas perciben una pensión menor o igual en cuantía a 16.445,1 € anuales (1,5 veces la pensión mínima). En el caso de los pensionistas varones, están en la misma situación 29 de cada 100; es decir, la brecha de género en este indicador es de 26 puntos porcentuales.