Inactividad por edad

Inactividad por edad

Hasta los 24 años el porcentaje de cada sexo entre la población inactiva es similar, muy cercana al 50% cada uno. Sin embargo, ya en el grupo de 25 a 34 años la proporción de mujeres aumenta muy claramente, hasta alcanzar el 61% de la población inactiva (Gráfico 3.7). Entre los 35 y los 54 años las mujeres suman el 69% del total de población inactiva y, aunque en los grupos de edad siguientes el peso relativo de las mujeres desciende, no vuelven ya a alcanzar el 50%. En el grupo de edad de 45 a 54, las mujeres siguen siendo 65 de cada 100 personas inactivas. Es decir, la inactividad afecta de forma distinta a cada sexo a partir de las edades de crianza de los/as hijos/as en Asturias; a partir de esas edades las mujeres no vuelven a participar en el mercado laboral en la misma proporción de los hombres.

Gráfico 3.8. Población inactiva (miles) en Asturias, por sexo y grupo de edad, 2022
Gráfico 3.8. Población inactiva (miles) en Asturias, por sexo y grupo de edad, 2022
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. Elaboración propia

Poniendo en relación estos resultados con los que se referían a la causa principal de inactividad (epígrafe 2.1), parece verosímil que entre los y las más jóvenes sea más frecuente que la condición de estudiante defina la inactividad; entre los mayores abundarán la jubilación y la viudedad como causa de percepción de una pensión. Es en el grupo de edades centrales, entre 25 y 54, en el que es más probable que se acumulen los casos de inactividad por las llamadas por el INE “labores del hogar”, que son las tareas relacionadas con el trabajo reproductivo, realizado mayoritariamente por mujeres.