Personas inactivas que han trabajado anteriormente
Personas inactivas que han trabajado anteriormente
Los datos anteriores se referían a toda la población inactiva, la que nunca ha tenido empleo y la que, habiendo tenido algún trabajo anteriormente, ha pasado a la inactividad. De esta última categoría contamos con más información (2), referida a las causas por la que terminó el último empleo; el análisis de estos datos arroja más diferencias entre los sexos.
De todas las causas que recoge la EPA para dejar un empleo [1], hay dos que produjeron salidas del mercado laboral únicamente entre las mujeres asturianas: las dos relacionadas con la familia y los cuidados (Gráfico 3.8). Según estos datos, entre 2007 y 2020 un promedio anual de 2.500 mujeres abandonó su ocupación para cuidar de menores, ancianos, personas enfermas o incapacitadas, o por alguna otra obligación familiar o personal. En las muestras utilizadas por la EPA no se encontraron los suficientes casos de hombres en las mismas circunstancias como para poder hacer una estimación en ninguno de estos años [2]
[1] Éstas son: “Despido o supresión del puesto de trabajo”, “fin del contrato”, “enfermedad o incapacidad propia”, “seguir cursos de enseñanza o formación”, “jubilación normal”, “jubilación anticipada”, “cuidado de niños/as o de adultos/as enfermos/as, incapacitados/as o ancianos” y “otras obligaciones de tipo familiar o personal”.
[2] Únicamente en el año 2018 la EPA arrojó datos de hombres que hubieran abandonado un empleo por alguno de estos motivos: 300