La alimentación

La alimentación

La alimentación es fundamental para promover y conservar la salud. En 2017 eran más los hombres que declaraban no desayunar (6,4%) que las mujeres (3,7%), siendo esta diferencia significativa estadísticamente. Esta diferencia ya se observaba en las anteriores ESA.

 

Entre las personas que sí desayunan, más mujeres que hombres consumen café, leche, chocolate, yogur o té, aunque ambos sexos en proporciones menores que en 2008 (2). También consumen más pan, tostadas o cereales, y más fruta o zumos, las mujeres que los hombres; en cambio ellos toman en mayor proporción bollería, galletas, huevos, jamón y queso.

 

Las mujeres se alimentan mejor que los hombres en cuanto a tipo y frecuencia de ingesta de alimentos; así, un porcentaje mayor de mujeres declaran comer fruta (fresca), verduras o zumos naturales diariamente o en frecuencia de 3 o más veces por semana (Tabla 6.10).

Tabla 6.8. Frecuencia de consumo de determinados alimentos (% de personas) en población 15 o más años en Asturias, por sexo. 2017
Tabla 6.8. Frecuencia de consumo de determinados alimentos (% de personas) en población 15 o más años en Asturias, por sexo. 2017
Fuente: IV ESA 2017.

Éstos son ligeramente inferiores que los de la anterior ESA, de 2012, para las mujeres, y algo superiores para los hombres. En relación al conjunto español (3), en España el consumo de verduras es mayor que en Asturias, para ambos sexos, pero es menor el consumo de frutas[1].

 

La situación más habitual entre las asturianas es que tengan un peso normal (el 47,6%), mientras que la categoría más frecuente en los varones es la de los que tienen sobrepeso, en un 43,2% de los casos. Éstas son las mayores diferencias entre mujeres y hombres respecto al peso en Asturias, aunque también hay que señalar que, en los extremos de la distribución, el porcentaje de mujeres con peso insuficiente (el 2%), y el de obesas (19,1% son superiores a los respectivos porcentajes masculinos (0,3% y 17,4%). Podemos resumir que el 49,3% y el 60,6% de las mujeres y hombres asturianos, respectivamente, están por encima del peso normal (tienen sobrepeso u obesidad.


 

La situación más habitual entre las asturianas es que tengan un peso normal (el 47,6%), mientras que la categoría más frecuente en los varones es la de los que tienen sobrepeso, en un 43,2% de los casos. Éstas son las mayores diferencias entre mujeres y hombres respecto al peso en Asturias, aunque también hay que señalar que, en los extremos de la distribución, el porcentaje de mujeres con peso insuficiente (el 2%), y el de obesas (19,1% son superiores a los respectivos porcentajes masculinos (0,3% y 17,4%). Podemos resumir que el 49,3% y el 60,6% de las mujeres y hombres asturianos, respectivamente, están por encima del peso normal (tienen sobrepeso u obesidad).

Gráfico 6.15. Clasificación categórica del peso según la talla de la población adulta, según sexo. Asturias 2017
Gráfico 6.15. Clasificación categórica del peso según la talla de la población adulta, según sexo. Asturias 2017
Fuente: IV ESA 2017. Elaboración propia

Si contrastamos estos datos (obtenidos de la medida del índice de masa corporal de las personas entrevistadas en la ESA 2017), con la percepción del propio peso, se observa que las mujeres tienen una percepción más ajustada a la realidad: el 49,3% de ellas piensan que tienen un peso por encima del normal, mientras que sólo el 44,5% de los hombres opinan lo mismo respecto al suyo.


[1] Las magnitudes que la ENSE estima para Asturias no son las mismas que las que se desprenden de la ESA; no obstante, para hacer comparaciones con el conjunto nacional, es más adecuado utilizar los resultados de la ENSE por Comunidad Autónoma.