Camino de migas

Titulo -Principales indicadores nivel formativo población

Principales indicadores del nivel formativo de la población. ¨Última actualización: 9 de octubre de 2025

Nivel de formación de la población adulta (de 25 a 64 años)

Nivel de formación de la población adulta (de 25 a 64 años).

Este indicador expresa el porcentaje de población considerada adulta (de entre 25 y 64 años) con un determinado nivel de formación. Como clasificación de los niveles de educación se utiliza el Catálogo Nacional de Educación 2014 (CNED-2014)[1]. El nivel de formación de la población adulta es una medida del capital humano y del nivel de competencias de la población, en general, y de la población activa, en particular. En este sentido, los niveles educativos con sus titulaciones asociadas ofrecen información sobre el tipo de conocimientos y competencias conseguidas por medio de la educación formal. El análisis de esta variable educativa ha permitido constatar que las personas con niveles educativos más altos suelen tener mejor salud, mayor participación social y unas tasas de empleo e ingresos relativos más elevados (1, p. 105).

Gráfico 2.1. Nivel de formación de la población adulta, por sexo y grupos de edad CNED-2014, Asturias y total nacional, 2024
Gráfico 2.1. Nivel de formación de la población adulta, por sexo y grupos de edad CNED-2014, Asturias y total nacional, 2024
Fuente: Nivel de Formación, Formación Permanente y Abandono: Explotación de las variables educativas de la EPA. MEFP

En la población adulta asturiana, al igual que ocurre en España, las mujeres tienen un nivel educativo superior al de los hombres (2). En 2024 el 49,3% de las asturianas de entre 25 y 64 años tenían estudios superiores, diez puntos más que los asturianos de la misma edad. Por otro lado, el porcentaje de asturianas con un nivel educativo bajo (inferior a la segunda etapa de educación secundaria), era del 24,4%, casi ocho puntos y medio menos que los hombres asturianos (32,7%).

 

Por edades, los 55 años marcan una clara brecha generacional en el nivel educativo de las asturianas: hasta esa edad los porcentajes de mujeres con nivel educativo 0-2 no superan en ningún caso el 25%, mientras que en el grupo de 55 a 64 años alcanza el 37,1%. También hay un gran salto en la proporción de mujeres con nivel educativo más alto: hasta los 55 los porcentajes no bajan del 50%, mientras que a partir de los 55 el porcentaje sólo llega al 35,7%. En el grupo de mujeres de entre 25 y 34 años es en el que la proporción de tituladas superiores es mayor: casi sesenta y cinco de cada 100 mujeres jóvenes de estas edades ha terminado este nivel de estudios.

La mayor brecha entre mujeres y hombres en Asturias en relación al nivel educativo se produce en el grupo de personas que tienen entre 35 y 44 años: las mujeres con nivel educativo superior superan a los hombres en 17,6 puntos porcentuales, mientras que, a la inversa, entre las personas con nivel educativo más bajo son los hombres los que superan en casi 18 puntos porcentuales a las mujeres.

En comparación con el promedio nacional, los niveles educativos de mujeres y hombres asturianos son superiores tanto en términos generales como por grupos de edad. La proporción de mujeres asturianas que han concluido estudios superiores supera en cuatro puntos porcentuales a la media nacional. Las diferencias son mayores entre las más jóvenes: las que tienen estudios superiores superan en 6,6 puntos a la media nacional para su edad.

 

Por otro lado, tal y como se aprecia en el Gráfico 2.2, la evolución del nivel educativo de mujeres y hombres en Asturias en los últimos 22 años, ha sido diferente. En 2002, de cada 100 asturianas de 25 a 64 años, 60 tenían un nivel inferior a la segunda etapa de educación secundaria; en 2024 son 24 de cada 100 (36 puntos menos). Entre los hombres asturianos esta proporción varió de 55 de cada 100 en 2002, a 33 en 2023. Ocurre lo contrario con la proporción de mujeres y hombres en Asturias que tienen estudios superiores: el aumento de asturianas con estudios universitarios ha sido más pronunciado que el de asturianos. En 2002 sólo 21 de cada 100 mujeres entre 25 y 64 años tenían estudios superiores terminados, mientras que en 2024 son 49 de cada 100.

A partir de 2011 es cuando la brecha entre mujeres y hombres por nivel educativo se ha ensanchado en Asturias, expresada esta brecha en un aumento de la proporción de mujeres con estudios superiores y una reducción de las que tienen estudios de niveles 0-2; la proporción de personas con un nivel educativo “intermedio”, si bien ha aumentado también entre las mujeres, ha experimentado una evolución similar a la de los hombres.

Gráfico 2.2. Evolución de la composición de la población asturiana (25 a 64 años) por nivel educativo alcanzado, para cada sexo. 2002-2024 (% sobre el total, para cada sexo)
Gráfico 2.2. Evolución de la composición de la población asturiana (25 a 64 años) por nivel educativo alcanzado, para cada sexo. 2002-2024 (% sobre el total, para cada sexo)
Nivel de Formación, Formación Permanente y Abandono: Explotación de las variables educativas de la EPA. MEFP. Indicadores de igualdad de género de EUROSTAT.

En la Unión Europea (3) el porcentaje más alto de población por nivel de estudios corresponde al de segunda etapa de educación secundaria, con un 46,6% de los hombres y un 42,5% de las mujeres con este nivel educativo; estos porcentajes duplican los correspondientes de España o de Asturias.

Gráfico 2.3. Nivel de formación de la POBLACIÓN DE MUJERES de 15-64 años, según CNED-2014, Asturias, España y UE-27, 2024. Unidades: porcentajes.
Gráfico 2.3. Nivel de formación de la POBLACIÓN DE MUJERES de 15-64 años, según CNED-2014, Asturias, España y UE-27, 2024. Unidades: porcentajes.
Fuente: Nivel de Formación, Formación Permanente y Abandono: Explotación de las variables educativas de la EPA. MEFP y Database de EUROSTAT

[1] Los niveles educativos de acuerdo con la CNED-2014 son:

-Nivel 0-2: preescolar, primaria y 1ª etapa de educación secundaria.
-Nivel 3-4: 2ª etapa de educación secundaria y postsecundaria no superior.
-Nivel 5-8: 1º y 2º ciclo de educación superior y doctorado.