Camino de migas

Camino de migas

Camino de migas

Camino de migas

Participación de mujeres y hombres en las enseñanzas universitarias.

Participación de mujeres y hombres en las enseñanzas universitarias.

En el curso 2024/2025 hubo 9.412 mujeres y 8.043 hombres matriculados en la Universidad de Oviedo (11). Es decir, al contrario de lo que ocurre en la Formación Profesional, hay más mujeres estudiantes en la universidad que hombres. La proporción por sexo del alumnado universitario, en su conjunto, sigue siendo paritaria, aunque en este caso el orden se invierte: 53,9% de mujeres y 46,1% de hombres.

Por rama de conocimiento se advierten diferencias. Las Ciencias de la Salud están feminizadas, con 3 alumnas y un alumno por cada 4 personas del alumnado (75,8%), mientras que en las Ingenierías y Arquitectura la proporción es la inversa: de cada 4 personas del alumnado hay 3 hombres y una mujer (26% de mujeres).

Tabla 2.9. Alumnado de Grado matriculado en la universidad en Asturias, por rama de conocimiento y sexo, curso 2024-2025
Tabla 2.9. Alumnado de Grado matriculado en la universidad en Asturias, por rama de conocimiento y sexo, curso 2024-2025
Fuente: Universidad de Oviedo

El resto de las ramas de conocimiento son paritarias en cuanto a la composición por sexo del alumnado, incluidas las Ciencias. En Ciencias Sociales y Jurídicas y en Artes y Humanidades las alumnas superan ligeramente el 60% del alumnado.

Gráfico 2.8. Distribución por sexo del alumnado de grado universitario en Asturias, por rama de conocimiento. Curso 2024-2025
Gráfico 2.8. Distribución por sexo del alumnado de grado universitario en Asturias, por rama de conocimiento. Curso 2024-2025
Fuente: Universidad de Oviedo

 

 

Si aumentamos el nivel de detalle, por campo de estudio podemos distinguir aquellos que tienen entre sus estudiantes a más de un 60% de mujeres, y los que tienen menos de un 40% de mujeres (tabla 2.10.). Los campos más feminizados, están relacionados con los cuidados: educación, (Logopedia, Magisterio en Educación Infantil, Educación Social…), ámbito social y servicios sociales (Trabajo Social, Terapia Ocupacional), la salud (Odontología, Enfermería y Medicina). También están feminizadas las filologías (Lengua Española y sus Literaturas, Estudios Ingleses, Lenguas Modernas y Estudios Clásicos y Románicos) y la psicología. Es interesante ver que algunas disciplinas científicas están, asimismo, feminizadas: el Grado en Biotecnología tiene un 70% de mujeres y la Ingeniería Química Industrial tiene un 66%.

En cuanto a los campos masculinizados, todos corresponden a ingenierías y materias relacionadas con la informática; el grado más masculinizado es, precisamente, la Ingeniería  Informática en Tecnologías de la Información (85% de hombres).

Tabla 2.10. Campos de estudio universitarios según porcentaje de participación de mujeres en el alumnado. Universidad de Oviedo, curso 2024-2025
Tabla 2.10. Campos de estudio universitarios según porcentaje de participación de mujeres en el alumnado. Universidad de Oviedo, curso 2024-2025
Fuente: Universidad de Oviedo

Por último, hay algunos grados que están equilibrados en cuanto a la composición de su alumnado por sexo. Entre ellos, llaman la atención algunos que pertenecen a las disciplinas STEM, como el Grado en Química, la Ingeniería Química o el Grado en Biología, en los que las mujeres superan a los hombres en número (aún dentro del parámetro 40/60). Los grados de Matemáticas y el doble Grado de Matemáticas y Física también son paritarios en cuanto a la composición por sexo del alumnado, aunque en este caso las mujeres son algo menos de la mitad del alumnado.