Participación de mujeres y hombres en los Ciclos Formativos de Formación Profesional
Participación de mujeres y hombres en los Ciclos Formativos de Formación Profesional
Asturias es una de las Comunidades españolas donde las tasas brutas de escolarización[1] en Formación Profesional son más altas; en el curso 2020-2021 estas tasas superaban las correspondientes a la media nacional en ambos sexos y tanto en Grado Medio como Superior. No obstante, la diferencia entre mujeres y hombres se acerca a los 10 puntos (Tabla 2.5)
[1] La Tasa Bruta de Escolarización es la proporción en alumnos/as matriculados/as (independientemente de su edad) en un curso o nivel diseñado para una edad teórica x, respecto al total de población de esa edad real x. En este caso, las edades tomadas en cada nivel son 15 años para la FP Básica, 16 y 17 años para CFFP de Grado Medio y 18 y 19 años para CFFP de Grado Superior
Según los últimos datos disponibles de Tasas Brutas de Escolarización, en Asturias el 48,4% de las chicas de 18 y 19 años cursan algún Ciclo Formativo de Grado Superior, el 33,8% de las de 16 y 17 años están realizando algún Ciclo Formativo de Grado Medio y el 3,1% de las de 15 años están realizando algún FP Básico. En el caso de los dos primeros niveles, los porcentajes son mayores que los correspondientes al conjunto nacional para las mujeres de la misma edad (Gráfico 2.8), y la diferencia es más pronunciada en el Ciclo Superior de Formación Profesional (nueve puntos porcentuales). Estas cifras nos dicen que de cada 10 mujeres de 18 y 19 años en Asturias, prácticamente la mitad está matriculada en algún ciclo de FP de Grado Superior; esta cifra es la segunda más alta de todas las Comunidades Autónomas (tras Galicia)
Además de la menor participación de las chicas en la Formación Profesional, en relación a los chicos, se mantienen las diferencias de género en la elección de familias profesionales. La segregación horizontal, entendida como la desigual distribución del alumnado según el sexo dependiendo de la materia, continúa. Aunque en términos generales en el curso 2021/2022 (6) el alumnado de este tipo de enseñanzas fue paritario en cuanto al sexo (43,9% de mujeres en los ciclos de Grado Medio y 43% en los de Grado Superior), por especialidad educativa los porcentajes son muy dispares.
Tomando como ejemplo los Grados Superiores de Formación Profesional (Tablas 2.6 y 2.7), la familia profesional con un alumnado más feminizado es el de Imagen personal (aunque sólo absorbe a 4 de cada 100 alumnas de FP Superior), seguido de los Servicios socioculturales y a la comunidad y de las titulaciones de la familia Sanitaria. Además, estas dos últimas familias profesionales concentran más de la mitad de las alumnas de FP de Grado Superior en Asturias.
En cuanto a las familias profesionales más masculinizadas (aquellas en las que las mujeres no alcanzan a ser el 30% del alumnado), la mayoría están relacionadas con actividades extractivas, industria o construcción; a éstas se les suman los grados de informática y comunicaciones y las de actividades físicas y deportivas.
Por último, en la FP de Grado Medio (modalidad presencial), casi la mitad de todas las jóvenes que cursan este tipo de estudios están matriculadas en alguna titulación de la rama sanitaria; en esta familia profesional, además, ellas son prácticamente 8 de cada 10 estudiantes. Más feminizadas aún están la familia de imagen personal, los servicios socioculturales y a la comunidad y la familia textil, confección y piel.