Indicadores de rendimiento educativo en Formación Profesional
Indicadores de rendimiento educativo en Formación Profesional
A pesar de que las mujeres no son mayoría en la Formación Profesional asturiana, su rendimiento académico parece ser mejor que el de los jóvenes. En el gráfico siguiente se observa que el 56,4% de las jóvenes asturianas que se matricularon en FP Media en el curso 2016-2017 en Asturias, se habían titulado 2 años después, porcentaje que está prácticamente 19 puntos por encima del correspondiente para los chicos (14).
Además, el rendimiento de las asturianas está por encima del de las chicas españolas (en promedio), ya que una mayor proporción de ellas consigue terminar los estudios en 2 años (56,4% frente a 51%).
A pesar de los mejores resultados educativos de las jóvenes en relación a sus compañeros, en la transición al mundo laboral se detectan ya las mismas dificultades que definen las brechas en el empleo a lo largo de toda la vida laboral de las mujeres y hombres: diferencias en el tipo de jornada y diferencias en el salario. Los siguientes indicadores, que se refieren a la Formación Profesional, ilustran esta cuestión.
Así, en lo que se refiere al acceso al mundo laboral, disponemos de datos de afiliación a la Seguridad Social por cuenta ajena de graduados en FP, por sexo (Gráfico 20)
Independientemente del número total de personas, lo importante en este caso es la diferente modalidad con la que hombres y mujeres que obtuvieron su Grado de FP y que han conseguido un contrato laboral, acceden al empleo. De este modo, a los dos años de iniciado el Ciclo Formativo de Grado Superior en el que se han graduado, de cada 10 chicos que han conseguido un contrato de trabajo, 8 lo tienen a tiempo completo, 1 a tiempo parcial de más del 50% de la jornada y otro más tiene un contrato parcial de, como mucho, el 50% de la jornada. En cambio, si hablamos de las chicas en la misma situación, de cada 10, 6 han conseguido un contrato a tiempo completo, 2 a tiempo parcial (por encima de la media jornada) y otras 2 a tiempo parcial de media jornada o menos.
Por último, en esos primeros años de la vida laboral de las personas graduadas en FP en Asturias ya se detecta una brecha de género en los salarios (en las bases de cotización) que varía con los años transcurridos desde que se iniciaron los estudios.
En el primer año, la base de cotización media de los jóvenes asalariados graduados en FP de Grado Superior en Asturias son 19.927 € anuales, mientras que la correspondiente media de las jóvenes graduadas es 17.764 € anuales; estas cantidades suponen una diferencia neta en las bases de cotización de 2.163 € anuales a favor de los hombres, lo que equivale a una brecha de género del 10,85%. En el cuarto año la diferencia asciende ya a 4.141 € anuales y una brecha del 16,72%.
Estas diferencias se deben en parte a la diferente distribución de mujeres y hombres por las distintas familias profesionales de FP de Grado Superior (ver Tablas 2.6 y 2.7 en el apartado “participación de mujeres y hombres en el sistema educativo” de este capítulo), con Ciclos muy masculinizados (familias de “Instalación y mantenimiento”, “Fabricación mecánica”, “Electricidad y Electrónica”) y otros muy feminizados (“Imagen Personal”, “Servicios socioculturales y a la comunidad” y “Sanidad”). Las titulaciones de las familias más masculinizadas llevan emparejados salarios notablemente mayores a los feminizados.
Titulo - Indice
Asturianas en Cifras
ÍNDICE