Camino de migas

Camino de migas

Indicadores universitarios de rendimiento académico

Indicadores universitarios de rendimiento académico

En el ámbito universitario, los indicadores de rendimiento permiten analizar la evolución del alumnado de Grado y Máster en las universidades, basándose principalmente en la información sobre matrícula y créditos en el Sistema Universitario Español (15).

Los tres indicadores principales para medir esta evolución del alumnado son: la tasa de evaluación, la tasa de éxito y la tasa de rendimiento. La primera de ellas pone en relación el número total de créditos a los que se presenta el alumnado respecto al número total de créditos matriculados. El segundo expresa, de todos los créditos a los que se ha presentado el alumnado, qué proporción han sido aprobados. El último pone en relación el total de créditos aprobados respecto a los matriculados.

Tabla 2.12. Tasas de rendimiento, éxito y evaluación (%) del alumnado de Grado, por sexo. España y Asturias, 2023-2024.
Tabla 2.12. Tasas de rendimiento, éxito y evaluación (%) del alumnado de Grado, por sexo. España y Asturias, 2023-2024.
Fuente: Indicadores de rendimiento académico y de transición a Máster de estudiantes de Grado.

Según los datos disponibles, los tres indicadores ofrecen un valor mayor para las mujeres que para los hombres universitarios de Asturias. Durante el curso 23/24, de cada 10 créditos en los que se matricularon, las alumnas se presentaron a 9,1 (tasa de evaluación: 91,39%) y aprobaron 8,1 (tasa de rendimiento: 80,56%); en cuanto a los alumnos, de cada 10 créditos en los que se matricularon, se presentaron a 8,6 (tasa de evaluación: 85,97%) y aprobaron 7,2 (tasa de rendimiento: 72,09%). Estas diferencias quedan patentes en la brecha de género para cada uno de los indicadores; la mayor diferencia entre las jóvenes y los jóvenes en la universidad, se alcanza en la tasa de rendimiento, donde las mujeres sacan 8,47 puntos porcentuales de ventaja a los hombres.

Gráfico 2.22. Tasas de rendimiento, éxito y evaluación del alumnado universitario, por sexo. Curso 2023-2024, Asturias y España
Gráfico 2.22. Tasas de rendimiento, éxito y evaluación del alumnado universitario, por sexo. Curso 2023-2024, Asturias y España
Fuente: Indicadores de rendimiento académico y de transición a Máster de estudiantes de Grado. Elaboración propia

Los resultados para el conjunto nacional son ligeramente mejores que los asturianos, comparados por sexo. Así, la tasa de evaluación de las alumnas universitarias en España alcanza el 91,94% frente al 91,39% de las asturianas. Ocurre lo mismo en todos los indicadores y en ambos sexos.

Otro indicador interesante en esta materia es la tasa de abandono, definida como la proporción de estudiantes de nuevo ingreso en un curso X, matriculados en un determinado título y universidad, que no han llegado a graduarse ni a matricularse en la misma titulación en los dos cursos posteriores.

Gráfico 2.23. Tasas globales de abandono del estudio de la cohorte de nuevo ingreso de 2019-2020, por ámbito de estudio y sexo (enseñanzas de Grado). Asturias
Gráfico 2.23. Tasas globales de abandono del estudio de la cohorte de nuevo ingreso de 2019-2020, por ámbito de estudio y sexo (enseñanzas de Grado). Asturias
Fuente: Indicadores de rendimiento académico y de transición a Máster de estudiantes de Grado. Elaboración propia

De nuevo, los resultados de las estudiantes asturianas son mejores que los de sus compañeros: en la cohorte de estudiantes que ingresaron en las titulaciones universitarias en el curso 2019-2020, de cada 100 chicas matriculadas abandonaron 24, mientras que de cada 100 chicos matriculados, abandonaron 39,5 (15,5 puntos más).

Por ámbito de estudio, las jóvenes han mostrado un mayor abandono que sus compañeros sólo en los grados del ámbito de los servicios; en el resto, incluso en aquellos masculinizados, las chicas tienen tasas de abandono menores: en las ingenieríasla tasa de abandono masculina superó a la femenina en prácticamente 13 puntos porcentuales y en Informática fue casi igual (0,65 puntos porcentuales mayor). La brecha más alta en las tasas de abandono se produce en las Ciencias sociales, periodismo y documentación, con una tasa de abandono masculina 28,5 puntos mayor que la femenina. Por el contrario, las menores diferencias por sexo son las producidas en Informática.

El rendimiento medido en notas del expediente académico no muestra grandes diferencias de género. Aun así, cabe mencionar que, en promedio, las universitarias obtienen una nota media de 7,42 y los universitarios de 7,13 (0,29 puntos menos). Por ámbitos de estudio, sin embargo, son los hombres los que obtienen notas superiores en las Ciencias pero no así en informática ni en ingenierías.

Gráfico 2.24. Medias de las notas del expediente de estudiantes egresados/as de estudios de Grado, por ámbito de estudio y sexo. Asturias, 2023-2024
Gráfico 2.24. Medias de las notas del expediente de estudiantes egresados/as de estudios de Grado, por ámbito de estudio y sexo. Asturias, 2023-2024
Fuente: Indicadores de rendimiento académico y de transición a Máster de estudiantes de Grado. Elaboración propia

Por último, en cuanto a la duración promedio de los estudios conducentes a la obtención del Grado y a las diferencias de género, las jóvenes consiguen el título en un tiempo promedio menor. En la Universidad asturiana solamente se imparten Grados de una duración de 4 cursos académicos; entre el alumnado que se graduó en el curso 2023-2024, las jóvenes habían tardado un promedio de 4,9 años en terminar los estudios y los chicos un poco más: 5,3años.

Si se distingue por ámbitos de conocimiento, las estudiantes acaban los Grados en menor tiempo en todos excepto en los del ámbito de la Informática: 5,8 años frente a 5,6. En las Ingenierías, sin embargo, ocurre al contrario: las chicas emplean menos tiempo en completar el Grado: 5,7 frente a 5,9 años.

En cuanto a los grados científicos, no hay diferencias significativas en términos generales; sin embargo al discernir entre tipos de ámbitos científicos ocurre que se observa que en las ciencias de la vida (estudios feminizados), las jóvenes emplean más tiempo en terminar los estudios que sus compañeros varones, mientras que en el ámbito de ciencias físicas, geológicas (ambas masculinizadas) y químicas, terminan antes que ellos.

Gráfico 2.25. Duración media (en años) de los estudios de 4 años de Grado en Asturias, por ámbito educativo y sexo.
Gráfico 2.25. Duración media (en años) de los estudios de 4 años de Grado en Asturias, por ámbito educativo y sexo.
Fuente: Indicadores de rendimiento académico y de transición a Máster de estudiantes de Grado. Elaboración propia

Dentro de las Ciencias, además, es en las Ciencias de la Vida en las que la diferencia en los tiempos entre hombres y mujeres es mayor (algo más de medio año), mientras que en las Ciencias Físicas, químicas y geológicas la brecha se reduce hasta 0,3 años, con lo que el promedio resultante para el ámbito de estudio “Ciencias” es de 0,4 años.