Brecha Salarial de Género en ganancia media anual según edad
Brecha Salarial de Género en ganancia media anual según edad
En el grupo de edad de menos de 25 años, de nuevo por lo reducido de la muestra en Asturias, no es posible hacer estimaciones de salarios; y en el grupo de 25 a 34, los casos en los que se basaría la estimación son tan pocos que el resultado no es fiable. Por tanto, el cálculo de la Brecha Salarial en Asturias tiene que dejar estos dos grupos al margen.
Las mujeres asturianas tienen salarios por debajo de la media nacional para su sexo en todos los grupos de edad comparables a excepción del de mayores de 54 años. La máxima diferencia se da en el grupo de mujeres de entre 35 y 44 años, en el que las asturianas ganan un promedio anual de 2.598 € menos que las españolas en su conjunto; esta brecha con España ha aumentado en 2021.
Por otro lado, se consolida este año la tendencia iniciada en 2020 sobre los salarios de los asturianos, menores a los de los españoles en todos los grupos de edad, siendo la mayor diferencia aquella que se produce en el grupo de mayores de 54 años (960 € menos al año).
Es decir, en el grupo de edad de crianza es en el que la desviación de salarios en Asturias en relación con la media nacional es mayor, ya que es en esas edades en las que las asturianas ganan menos en relación con las españolas.
Por vez primera, la brecha en el grupo de edad de 45 a 54 años es mayor que en el grupo anterior (de 35 a 44 años); ésta, que era una característica de los salarios en España, no se daba en Asturias, donde año tras año el grupo de edad de 35 al 44 era el que generaba más diferencias salariales en Asturias. En cualquier caso, lo que sí continúa siendo un rasgo importante en el comportamiento salarial en Asturias (en ganancia anual) es que hasta los 54 años los salarios de las mujeres están muy por debajo de la media de las mujeres en España, motivo por el que la brecha salarial hasta esa edad es notablemente mayor que en el conjunto nacional.
Sería de esperar que en las edades de crianza de los hijos y de las hijas, las mujeres que permanecen activas (y que, por tanto, computan en el cálculo de la media salarial), son las que tienen retribuciones más altas. Si fuera así, la BSG se reduciría en estas edades; sin embargo, mientras que esto sí se produce en el conjunto nacional, en Asturias ocurre lo contrario. Una posible explicación es que en Asturias, en mayor medida que en el conjunto nacional, las mujeres en edad de crianza realizan más trabajos de corta duración o de tipo parcial, lo que baja sus ganancias medias anuales.
Al margen de este rasgo característico de la brecha salarial de género por edades en nuestra comunidad, sí es cierto que en el grupo de edad de 35 a 44 años es el único en el que la brecha se ha ido reduciendo todos los años desde 2017 (Gráfico 5.14.), pasando del 38,2% al 26% en 2021, una bajada de algo más de 12 puntos porcentuales.