Camino de migas

Defunciones y tasas de mortalidad

Defunciones y tasas de mortalidad

Como se apunta en el capítulo correspondiente a Población de “Asturianas en Cifras”, durante 2019 murieron en Asturias 12.893 personas, de las que 6.616 eran mujeres y 6.277 hombres (4). Para 2020, los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística revelan un aumento del número de defunciones del 13% en las mujeres y el 12,7% en los hombres: fallecieron 7.477 mujeres (861 más que el año anterior) y 7.073 hombres (796 más).

En el análisis de la mortalidad observada hay que tener en cuenta que la población asturiana está muy envejecida, y más aún la población de mujeres; el resultado es un mayor número de mujeres entre las personas fallecidas. Por octavo año consecutivo, en Asturias murieron más mujeres que hombres. El índice de feminidad en las defunciones en 2020 fue de 1,05 (por cada 100 hombres fallecidos, hubo 105 mujeres fallecidas), mientras que el promedio nacional este índice fue 97,7 (murieron 97,7 mujeres por cada 100 hombres).

Sin embargo, entre las personas de menos de 60 años, los hombres fallecidos prácticamente duplicaron a las mujeres: 644 vs. 336. Dicho de otro modo, las muertes de mujeres en Asturias se concentran en las edades de más de 60 y sobre todo en las mayores de 80 años: de cada 20 mujeres fallecidas en Asturias en 2020, sólo una tenía menos de 60 años, y 15 tenían 80 años o más. En los hombres el patrón es distinto: de cada 20 fallecidos, 10 no habían cumplido los 80 años, y de ellos 2 no habían alcanzado los 60.

En el análisis de la mortalidad es imprescindible atender no solo a los datos de defunciones (número de fallecimientos), sino también a las tasas (número de fallecimientos/población de referencia), que permiten hacer comparaciones entre grupos poblacionales.

En términos relativos, en Asturias la mortalidad afecta en mayor medida a los hombres: la tasa bruta de mortalidad de los hombres (fallecidos en un año por cada 1.000 hombres) es superior a la de las mujeres, y ésta es una constante de los países desarrollados una vez eliminados los riesgos asociados al parto y puerperio. Además, el progresivo envejecimiento de mujeres y hombres ha producido la tendencia al alza de las tasas de mortalidad en ambas poblaciones a lo largo del tiempo. Por último, ambas tasas tienden a converger, debido a que las de las mujeres aumentan a mayor ritmo que las de los hombres; el progresivo envejecimiento y la mayor esperanza de vida de las mujeres, de nuevo, están detrás de este comportamiento diferencial de las tasas de mortalidad por sexo.

Gráfico 6.4. Evolución de las tasas brutas de mortalidad (x1000), por sexo. Asturias 1991-2020.
Fuente: Principales indicadores demográficos, INE. Elaboración propia

Para eliminar el efecto que las diferentes estructuras por edad en la comparación de las tasas de mortalidad de las de mujeres y hombres, se utilizan las tasas de mortalidad ajustadas por edad; en este caso se aprecia que ambas tasas se venían reduciendo en Asturias al menos desde 2002. Sin embargo, 2020 quebró esa tendencia descendente.

Gráfico 6.5. Evolución de las tasas de mortalidad, brutas y ajustadas por edad, por sexo. Asturias 2002-2020. Tasas ajustadas por edad Eurostat (x 1000)
Gráfico 6.5. Evolución de las tasas de mortalidad, brutas y ajustadas por edad, por sexo. Asturias 2002-2020. Tasas ajustadas por edad Eurostat (x 1000)
Fuente: Mortalidad de las mujeres en Asturias: Ideas clave 2020. Inforsán, Observatorio de Salud de Asturias. P.3

Las tasas brutas de 2020 han sido las mayores de la serie histórica; sin embargo, las tasas ajustadas a la edad fueron menores en 2020 a las que se alcanzaban antes de 2012.

El aumento del número de personas fallecidas durante 2020 hizo que las tasas de mortalidad aumentaran, como no puede ser de otra forma. La variación en las tasas brutas de mortalidad fue mayor en las mujeres: dos décimas más que en la de los hombres. En ambos casos, el crecimiento fue menor que en el conjunto de España.

Tabla 6.2. Tasas brutas de mortalidad (tantos por mil) en 2019-2020 por sexo, Asturias y total nacional.
Tabla 6.2. Tasas brutas de mortalidad (tantos por mil) en 2019-2020 por sexo, Asturias y total nacional.
Fuente: INE, Indicadores de Mortalidad.

El incremento de la mortalidad durante 2020 ha tenido las siguientes características (5):

  • El incremento global de las tasas de mortalidad en las mujeres se hizo fundamentalmente a expensas de un incremento estadísticamente significativo de la mortalidad en las mujeres de 85 y más años
  • El incremento de las tasas de mortalidad conllevó que el número de mujeres fallecidas en Asturias durante 2020 fuera muy superior al esperado de acuerdo a la evolución de la estructura de población y a la evolución de la mortalidad hasta ese momento; se produjeron 703 muertes de mujeres más de las esperadas.
  • La mayor parte del exceso de fallecimientos se registró en el grupo de edad de 85 y más años, que incrementó el número de muertes anuales un 14.8% respecto de lo esperado. En el grupo de 65-74 años también se observó un aumento notable de defunciones.

Otro efecto del envejecimiento de la población asturiana es que las tasas de mortalidad son mayores que las que corresponden al promedio nacional para ambos sexos. Aunque en el conjunto nacional también crecieron las tasas de mortalidad, el aumento fue algo menor que en Asturias.

El impacto de la Covid en las poblaciones más envejecidas provocó que por primera vez en los últimos años, las tasas asturianas de mortalidad por sexos dejaran de ser las mayores de todas las comunidades autónomas, pasando Castilla y León a ocupar ese primer puesto tanto para hombres como para mujeres.

Tabla 6.3. Tasas brutas de mortalidad de las Comunidades Autónomas, por sexo. 2020 (Unidades: fallecimientos por mil habitantes)
Tabla 6.3. Tasas brutas de mortalidad de las Comunidades Autónomas, por sexo. 2020 (Unidades: fallecimientos por mil habitantes)
Fuente: INE, Indicadores de Mortalidad.