Mortalidad por causas
Mortalidad por causas
Las enfermedades no se distribuyen homogéneamente en ambos sexos; tampoco lo hacen las defunciones según la afección o hecho que las causa. La pandemia por el SARS-Cov-2 provocó que en 2020 hubiera un aumento espectacular de las muertes registradas en el grupo I de la clasificación de principales causas de muerte, el de las enfermedades infecciosas y parasitarias: las defunciones en este grupo aumentaron un 1.293% en hombres y 917% en mujeres; esto significa que el número de hombres que murieron por este tipo de enfermedad en 2020 se multiplicó por 14 respecto a 2019 y, en el caso de las mujeres, por 10 veces. En 2021 se ha dado un decrecimiento importante en las muertes en este grupo de clasificación, pero aún están en niveles muy altos respecto al año 2019.
De hecho, las variaciones más importantes en las muertes en el último año se produjeron en los grupos de causa principal de muerte I y X: enfermedades infecciosas y enfermedades respiratorias, con caídas de más del 30% en las mujeres y de más del 25% en los hombres.
El grupo de grandes causas de muerte que provocó más defunciones durante 2021 en Asturias fueron las enfermedades del sistema circulatorio (3.687), seguidas de los tumores (3.545).
Al tener en consideración el sexo además de las causas de fallecimiento, se observa que en Asturias las enfermedades del sistema circulatorio son las que causaron más muertes entre las mujeres, el 29,4% del total (2.038 muertes). Les siguen en importancia los tumores (1.561 muertes, el 22,54%) y las enfermedades infecciosas: 581, un 8,4%. Conjuntamente, estos tres grandes grupos de patologías causaron el 60,3% de los fallecimientos de mujeres en Asturias durante 2021. En el caso de los varones, los tumores son la primera causa de muerte, sumando también el 30,8% de los fallecimientos (1.984). Por importancia les siguen, por este orden, las enfermedades cardiovasculares (1.679 fallecimientos, el 25,6% del total) y las infecciosas (590, un 9,2%): en conjunto, estas tres causas sumaron el 65,6% de defunciones de hombres en 2021.
Éstas no son las causas de muerte que provocan más desequilibrios por sexo en la mortalidad; hay un problema con las muertes por causas mal definidas: el número de muertes de mujeres clasificadas en esta categoría es casi 3 veces superior a la de hombres. Las muertes por enfermedades osteomusculares provocan 2,3 veces más muertes en mujeres que en hombres y las causas enfermedades mentales y del comportamiento (Alzheimer entre ellas), el doble. Por el contrario, las causas externas son el grupo en el que el desequilibrio es mayor a favor de los hombres: mueren 1,3 veces más varones que mujeres.
En cuanto a las causas externas de mortalidad, el suicidio es la más importante en mujeres menores de 65 años. En 2020 se suicidaron en Asturias 25 mujeres de este grupo de edad, de las cuales 3 no llegaban a 25 años. Se confirma la tendencia de reducción del suicidio entre las mujeres mayores y aumento entre las más jóvenes. La tasa de mortalidad por suicidio de las mujeres asturianas estandarizada por edad fue la más elevada de España en 2020, con una razón de tasas de 1.50 (1.04-2.17). Especialmente significativa respecto a España fue la tasa observada entre los 15-29 años (Razón de tasas: 4.2)