Mortalidad por causas
Mortalidad por causas
Las enfermedades no se distribuyen homogéneamente en ambos sexos; tampoco lo hacen las defunciones según la afección o hecho que las causa. El crecimiento global de defunciones en 2020 esconde enormes diferencias según la causa principal de la muerte. La pandemia por el SARS-Cov-2 provocó un aumento espectacular de las muertes registradas en el grupo I de la clasificación de principales causas de muerte, el de las enfermedades infecciosas y parasitarias: las defunciones en este grupo aumentaron un 1.293% en hombres y 917% en mujeres; esto significa que el número de hombres que murieron por este tipo de enfermedad en 2020 se multiplicó por 14 respecto a 2019, y en el caso de las mujeres, por 10 veces.
Aun así, el grupo de grandes causas de muerte que provocó más defunciones durante 2020 en Asturias fueron las enfermedades del sistema circulatorio (3.761), seguidas de los tumores (3.562).
Al tener en consideración el sexo además de las causas de fallecimiento, se observa que en Asturias las enfermedades del sistema circulatorio son las que causaron más muertes entre las mujeres, el 28,1% del total (2.101 muertes). Les siguen en importancia los tumores y las enfermedades infecciosas. Conjuntamente, estos tres grandes grupos de patologías causaron el 61% de los fallecimientos de mujeres en Asturias durante 2020. Las enfermedades infecciosas (Covid-19) han relevado del tercer lugar por importancia a las enfermedades respiratorias en el caso de las mujeres mayores (más de 65 años). En el caso de los varones, los tumores son la primera causa de muerte, sumando también el 29,8% de los fallecimientos (2.111). Por importancia les siguen, por este orden, las enfermedades cardiovasculares y las infecciosas: en conjunto, estas tres causas sumaron el 67% de defunciones de hombres en 2020.
Éstas no son las causas de muerte que provocan más desequilibrios por sexo en la mortalidad; los trastornos mentales y degenerativos del sistema nervioso central (Alzheimer entre otros) provocan 2,2 veces más muertes en mujeres que en hombres y las causas externas 1,3 veces más muertes entre los hombres que entre las mujeres.
Cuando se introduce la variable edad, los resultados varían en parte. Entre las mujeres mayores de 65, durante 2020 las enfermedades del sistema circulatorio, en conjunto, siguieron siendo la primera causa de muerte, pero la Covid-19 pasó a superar ampliamente las muertes por trastornos mentales orgánicos degenerativos, por enfermedades cerebrovasculares y por enfermedades crónicas del corazón y de las vías respiratorias, tomados de forma individual (5).
Entre las mujeres menores de 65 años la principal causa de muerte son los tumores, motivo del 57% de defunciones de mujeres en este grupo de edad. El 25% de las muertes por cáncer son debidas a cáncer de pulmón, el 21% a cáncer de mama, el 8% a cáncer de ovario, un 5% son debidas a cáncer de páncreas y otro 5% a cáncer de colon. Durante 2020, la tasa de mortalidad por cáncer de las mujeres asturianas ajustada por edad fue significativamente mayor que la española con una razón de tasas de 1.11 (1.05-1.17) y fue la más alta de las comunidades autónomas.
En cuanto a las causas externas de mortalidad, el suicidio es la más importante en mujeres menores de 65 años. En 2020 se suicidaron en Asturias 25 mujeres de este grupo de edad, de las cuales 3 no llegaban a 25 años. Se confirma la tendencia de reducción del suicidio entre las mujeres mayores y aumento entre las más jóvenes. La tasa de mortalidad por suicidio de las mujeres asturianas estandarizada por edad fue la más elevada de España en 2020, con una razón de tasas de 1.50 (1.04-2.17). Especialmente significativa respecto a España fue la tasa observada entre los 15-29 años (Razón de tasas: 4.2)