Brecha Salarial de Género en salario por hora (no ajustada)

Brecha Salarial de Género en salario por hora (no ajustada)

La BSG derivada de estos salarios en Asturias es 10,69%. Asturias, que en 2021 había conseguido abandonar por vez primera el puesto a la cabeza de las brechas de las Comunidades Autónomas (Tabla 5.1), se sitúa en 2023 en el cuarto lugar en BSG tras Navarra, Cantabria y Aragón. La BSG en salario por hora de Asturias es superior a la BSG promedio para España (7,53%) pero está por debajo de la media europea de 13,2% en 2022[1] (4). La positiva evolución de los salarios femeninos en 2019 ocasionó un importante acortamiento en la brecha de género, sin precedentes en la serie: 5,07 puntos menos en 2019 respecto a 2018. En 2020 se produjo una nueva contracción de la brecha, esta vez debida más a la reducción de los salarios de los hombres que al aumento salarial de las trabajadoras asturianas. En 2021 la brecha asturiana se redujo 1,4 puntos porcentuales, debido a que el salario de las mujeres asturianas aumentó 9 veces más que la de los hombres, y en 2022 volvió a acortarse por el mayor aumento salarial de las asturianas (en relación con el aumento de los asturianos)

El valor máximo de la BSG en s.b.h. en Asturias se alcanzó en 2017: 23,13%. Desde ese año y hasta el último dato disponible, de 2023, la brecha asturiana se ha reducido en 12,4 puntos

 

[1] Datos de Eurostat, referenciados a 2022, UE-27.

Gráfico 5.2. Evolución de la BSG en salario por hora en España y Asturias, 2008-2023
Gráfico 5.2. Evolución de la BSG en salario por hora en España y Asturias, 2008-2023
Fuente: INE, Encuesta Anual de Estructura Salarial. Elaboración propia

El valor que alcanzó la BSG no ajustada en Asturias en 2023 significa que, para ganar lo mismo que un hombre asturiano gana en una jornada laboral de 8 horas, las asturianas deberían haber alargado su jornada 51 minutos más.

[1] Datos provisionales de 2021, datos UE-27.