Brecha Salarial de Género en salario por hora (no ajustada)
Brecha Salarial de Género en salario por hora (no ajustada)
La BSG derivada de estos salarios en Asturias es 14,05%, que es la mayor de las brechas de las Comunidades Autónomas (Tabla 5.1). Por tanto, también es superior a la BSG en salario por hora promedio para España (10,05%), y está por encima de la media europea de 13% en 2020 (datos provisionales de EUROSTAT para UE27). No obstante, la positiva evolución de los salarios femeninos en 2019 ocasionó un importante acortamiento en la brecha de género, sin precedentes en la serie: 5,07 puntos menos en 2019 respecto a 2018. En 2020 se ha producido una nueva reducción de la brecha, esta vez debida más a la reducción de los salarios de los hombres que al aumento salarial de las trabajadoras asturianas.
En 2019 la brecha salarial de género asturiana fue, por primera vez en el período, más baja que la que existía antes de la anterior crisis (la de 2008): 15,89% vs. 19,12%. Contando con los datos de 2020, se puede decir que en los últimos tres años (período 2017-2020), la brecha salarial de género asturiana ha acumulado una reducción de 9,08 puntos.
El valor que alcanzó la BSG no ajustada en Asturias en 2020 significa que, para ganar lo mismo que un hombre asturiano gana en una jornada laboral de 8 horas, las asturianas debieron trabajar, en promedio, 9 horas y 12 minutos. Es decir, si tomamos como referencia las 9 de la mañana como hora de inicio de la jornada laboral, un hombre terminaría su jornada a las 5 de la tarde, mientras que una mujer debería permanecer trabajando hasta las 6 y 12 minutos para ganar lo mismo.