BSG en salario por hora, por tipo de contrato
BSG en salario por hora, por tipo de contrato
Las relaciones laborales de tipo indefinido elevan el nivel salarial respecto a las relaciones temporales, pero no sólo en ganancia anual, sino también en la ganancia por hora trabajada.
Respecto al conjunto nacional, los salarios de los hombres asturianos son mayores, tanto en relaciones indefinidas como temporales. En el caso de las mujeres ocurre lo contrario: el salario de las asturianas es inferior al de las españolas en los dos tipos de relación laboral.
En cuanto a las brechas, la evolución es diferente en Asturias que en el conjunto nacional. En el caso de las relaciones laborales de duración determinada, en España la brecha ha ido descendiendo año a año, siendo negativa desde 2019. Es decir: las mujeres con contrato temporal, en promedio, han tenido un salario bruto por hora trabajada más alto que sus compañeros varones en la misma situación (Gráfico 5.9.). En Asturias, por el contrario, la brecha que generan los contratos temporales, además de ser mucho más alta que en el promedio español, sigue una evolución más irregular, con subidas y bajadas, situándose en la actualidad en el 10,04%. La reducción de la brecha salarial ocurrida en Asturias desde 2017 se ha concentrado exclusivamente en las relaciones laborales de tipo indefinido, como se aprecia claramente en el Gráfico 5.9
Si observamos únicamente la evolución en el último período anual, vemos que los salarios en los contratos indefinidos se redujeron en Asturias para ambos sexos, aunque en una mayor magnitud en el caso de los varones, por lo que la brecha de género de este tipo de relación laboral disminuyó. En cambio, en las relaciones temporales los salarios aumentaron para mujeres y para hombres, aunque el aumento fue de mayor magnitud para ellos, lo que provocó el ensanchamiento de la brecha de género de este tipo de contratos en 2020.