Salario bruto por hora
Salario bruto por hora
En 2020 el salario bruto por hora de los hombres en Asturias fue 17,3 €, mientras que el de las mujeres fue 14,87 €; es decir, en promedio los asturianos ganan por hora trabajada 2,43 euros más que las asturianas.
En el contexto autonómico, los salarios tanto de los hombres como de las mujeres en Asturias ocupan el quinto lugar entre los más altos del país para sus respectivos sexos, tras los del País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña.
La evolución de los salarios por hora en Asturias desde el inicio de la crisis financiera de 2008 ha seguido una tendencia que puede visualizarse en la Tabla 5.2 y el Gráfico 5.1. Entre 2018 y 2019, en Asturias el promedio del salario de las mujeres creció 1,13 euros a la hora, mientras que el de los hombres aumentó 30 céntimos a la hora (Tabla 5.2.). En 2020 el salario de las mujeres volvió a crecer, aunque esta vez en sólo 5 céntimos de euro a la hora, mientras que el de los hombres disminuyó 32 céntimos.
En el Gráfico 5.1 también se aprecian claramente dos características de los salarios en Asturias en relación con el promedio nacional:
- Los salarios de los hombres en Asturias, que partían ya de ser superiores al promedio nacional, se redujeron en 2010, pero permanecieron apegados a la tendencia nacional de evolución salarial hasta 2015, año a partir del cual han vuelto a sobrepasar el promedio nacional de salarios de los hombres. 2020 el salario de los asturianos volvió a reducirse por primera vez desde 2014.
- Los salarios de las mujeres asturianas estaban a la par del promedio estatal hasta 2009, para descolgarse por debajo de la línea de evolución salarial a partir de 2010. El aumento salarial de las mujeres en Asturias en 2019 fue tal que, prácticamente, se equiparó al promedio salarial español para su sexo. En 2020 el aumento salarial de las asturianas se ha moderado.
De las diferentes evoluciones de los salarios de ca Se observa, por tanto, que durante la crisis en Asturias los salarios se regularon a la baja (en relación con conjunto nacional), con mayor intensidad en el caso de las mujeres; al contrario, la recuperación posterior a la crisis benefició salarialmente a los hombres. Es decir: la crisis económica castigó salarialmente a las mujeres en Asturias, pero la recuperación benefició más a los hombres. Puede decirse, por último, que llevó una década cerrar la brecha salarial de las asturianas en relación con las españolas que se había abierto en la crisis de 2008.