BSG en salario por hora, por nivel de ocupación
BSG en salario por hora, por nivel de ocupación
En todas las categorías ocupacionales[1] el salario por hora de los hombres es más alto que el de las mujeres, tanto en Asturias como en el conjunto del país (Tabla 5.4.).
Un elemento común entre Asturias y el conjunto nacional en la estructura salarial por sexo y nivel de ocupación, es que el ascenso a ocupaciones de nivel superior recompensa más (en términos relativos) a las mujeres que a los hombres: por ejemplo, en Asturias el salario por hora aumenta un 99% en las ocupaciones de nivel “alto” respecto al salario promedio en una ocupación “media”; los asturianos en el mismo caso ven aumentar su salario en un 66%. Hay que recordar, no obstante, que los varones tienen sueldos superiores que las mujeres en todos los niveles de ocupación.
Al margen de esta similitud, son reseñables algunas diferencias entre España y Asturias.
1. En términos generales, cuanto mayor es el nivel ocupacional, más alto es el salario; sin embargo, en Asturias se da la particularidad de que el salario promedio de los hombres con una ocupación de nivel “bajo” supera al salario promedio de los que tienen una ocupación de nivel “medio”, circunstancia en el que pretende llamar la atención el círculo rojo del Gráfico 5.6.
2. Los salarios de los hombres asturianos están por encima de la media nacional para su sexo en los niveles de ocupación medio y bajo, y la diferencia es inversamente proporcional al nivel ocupacional. Es decir, cuanto menor es el nivel ocupacional, mayor es la diferencia entre el salario promedio de un trabajador asturiano y el de un trabajador español (Gráfico 5.7.). En el caso de las ocupaciones de nivel alto, en 2023 los salarios de los asturianos han sido casi iguales al promedio nacional para los trabajadores del mismo nivel.
3. En el caso de las mujeres no ocurre lo mismo: las asturianas con nivel ocupacional alto tienen un salario bruto a la hora superior al promedio nacional para las mujeres en el mismo nivel ocupacional. En el caso de ocupaciones de nivel medio, ocurre a la inversa (Gráfico 5.7.). Se ha dado la circunstancia en la muestra de la Encuesta de Estructura Salarial de 2023 de que no se han recogido suficientes casos de asturianas con nivel bajo de ocupación como para hacer una estimación representativa.
4. Como resultado de las divergencias anteriores, las ocupaciones con mayor diferencia salarial entre mujeres y hombres, en comparación con España, son las de nivel bajo, si bien hay que recordar que la estimación del salario promedio de las asturianas en estas ocupaciones está sujeta a gran variabilidad (etiqueta marcada en rojo en el Gráfico 5.8.). Lo que sí puede afirmarse es que en el conjunto nacional, la diferencia entre el salario bruto por hora de hombres y mujeres no presenta una gran variación según el nivel de ocupación (se sitúa en una horquilla entre 2,3 €/h en ocupaciones de nivel medio y 2,7 €/h en las de nivel alto). En Asturias, en cambio, la distancia en los salarios de los hombres respecto a las mujeres experimenta grandes fluctuaciones según el nivel de ocupación. En las ocupaciones de nivel alto los hombres ganan 1,4 € más por hora de trabajo, cifra que aumenta a 3,3 € en el caso de los trabajos de nivel medio.
No hay que perder de vista que las ocupaciones que el INE agrupa en la categoría “baja” sufren una marcadísima segregación por sexo y que, además, en Asturias las masculinizadas están relacionadas con la industria extractiva y la siderúrgica, ambas con una larga historia de lucha sindical que consiguió el aumento salarial progresivo. Las ocupaciones de nivel “bajo” son de dos tipos:
- Ocupaciones elementales: “limpiadoras de hoteles” y “oficinas y auxiliares de concina”, feminizados ambos, y “peones de la minería”, “industria manufacturera”, “construcción y transporte”, ocupaciones muy masculinizadas.
- Operarios de instalaciones y maquinarias fijas, grupo éste muy masculinizado y con subgrupos como los “operadores en las instalaciones de la extracción y explotación de minerales” y los “operadores en instalaciones para el tratamiento de metales”.
Por tanto, en esta categoría las mujeres están fundamentalmente en ocupaciones relacionadas con la limpieza, y los hombres en puestos de peón o de operarios vinculados ambos con las industrias metalúrgicas y extractivas, o con la construcción.
Como resultado de estas diferencias en ganancia por hora trabajada, la BSG es mayor en Asturias que en España en las ocupaciones de nivel bajo y medio, siendo en las “medias” un 21% (y siendo la estimación para las bajas de 29,4%). Sin embargo, en las ocupaciones de nivel alto la brecha salarial asturiana ha sido notablemente inferior en Asturias que en España durante 2023: 5,4% vs. 9,1%. (Gráfico 5.9.)
En comparación con el año anterior (2022), los salarios aumentaron para ambos sexos en todos los niveles de ocupación para los que se puede hacer una comparativa. Cabe destacar que los salarios de las ocupaciones de nivel alto son las que más aumentaron, tanto en valor absoluto como en términos relativos., si bien el aumento fue más pronunciado en el caso de los varones.
[1]El INE agrupa en tres grandes categorías las ocupaciones.
- La categoría “Alta” incluye los grupos 1 (Directores y Gerentes), 2 (Técnicos y profesionales científicos e intelectuales) y 3 (Técnicos; profesionales de apoyo)
- La categoría “Media” reúne a los grupos: 4 (Empleados contables, administrativos y otros de oficina), 5 (Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores), 6 (Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero), 7 (Artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras y la construcción, excepto los del grupo 8) y 0 (Ocupaciones militares)
- La categoría “Baja” hace referencia a los grupos de ocupaciones 8 (Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores) y 9 (Ocupaciones elementales).